Agencia UNO
Agencia UNO - Imagen Referencial

Si bien aún no comienza el debate de fondo en el Consejo Constitucional, las encuestas muestran que la opción “en contra” a la propuesta de nueva constitución sigue liderando de cara al plebiscito de diciembre de este año. Sin embargo, la ciudadanía no tiene claro qué pasaría si efectivamente se rechaza la propuesta del Consejo.

El debate constitucional, que se ha extendido por cerca de 4 años, no sólo nos dejó grandes ejemplos de lo que no se debe hacer en política, sino que también significó un gran gasto público de más de 68 mil millones de pesos en la anterior Convención Constitucional.

Aunque el Consejo Constitucional se configuró de forma más austera, también implica un gran gasto de los recursos de todos los chilenos, junto con el hecho que un órgano redactor para una nueva constitución introduce aún más incertidumbre en el país.

Lo cierto es que si el trabajo de los Consejeros y Expertos no logra convencer a la ciudadanía a finales de este año, existen tres caminos de cara al futuro: discutir un paquete de reformas en el Congreso Nacional, abrir un tercer proceso constitucional o simplemente mantener la Constitución vigente.

De cumplirse este escenario de un eventual nuevo rechazo, probablemente los partidos de derecha aboguen por las reformas en el congreso, y un sector de la izquierda manifieste sus intenciones de prolongar el proceso constitucional y vea la forma de establecer un tercer intento para cambiar la constitución.

Para que ello sea posible, sería necesario que la Constitución actualmente vigente, se reforme nuevamente para consagrar las normas del nuevo proceso constitucional, así como se ha hecho para permitir ambos procesos constitucionales. En resumidas cuentas, para continuar con el proceso constitucional será necesario que 4/7 del Congreso apruebe las reglas para la redacción de una nueva propuesta, siendo menester un nuevo acuerdo político para llevar a cabo dicho proceso.

Así las cosas, resulta indudable que un periodo de incertidumbre jurídica como el que vivimos es insostenible en el largo plazo. Sea cual sea el resultado, es necesario entender finalmente que el cambio de constitución no es la prioridad de los chilenos, que buscan soluciones concretas a los problemas de seguridad, corrupción, mejoras reales en el sistema de salud y educación.

Constanza Schneider, Investigadora del equipo Constitucional del Instituto Res Publica.

Últimas Noticias