Comparte

ganaderiamagInforme Universidad de Chile sobre Instalación de Planta Faenadora fue conocido por Comisión de Fomento Productivo del CORE.

En la sesión de la comisión de fomento productivo del Consejo Regional, presidida en esta oportunidad por el consejero Jorge Abello, se conoció el estudio “Análisis Alternativas de Modelo de Gestión para el Funcionamiento de una Planta Faenadora de Carne Bovina en la Región de Aysén”, el que fue expuesto por los investigadores de la Universidad de Chile, José Pablo Mingo y Mario Mainol.

En la exposición realizada se muestra una fotografía de la ganadería bovina regional, mostrando dentro de sus principales resultados la caída de la masa ganadera que parte el año 2007, llegando hoy a 85 mil cabezas. De no ser intervenida, la caída se mantendría en el tiempo proyectando que al año 2027 no existan más de 65 mil cabezas en la región.

Uno de los conceptos importantes que se desprenden del estudio es el capital social, bajo el concepto de interacción sinérgica, requerida para alcanzar niveles de competitividad de la carne de la región. Los mercados proyectables que se desprenden del estudio son Unión Europea, Estados Unidos, China; especialmente Hong Kong. Lo que tiene a favor la región es el tipo de carne que produce, carne de Patagonia, concepto muy demandado por mercados muy exigentes.

Para el investigador de la Universidad de Chile, Mario Mainol, la región se debe habilitar para recibir una planta faenadora, “la planta no es el punto de partida, sino el punto de llegada”. De esa manera describe que en lo urgente construir una planta no es la prioridad, pero si es importante comenzar a trabajar en crear las condiciones para ello, vinculadas al aumento de la masa ganadera y el mejoramiento de la calidad de los predios y sus pastos.

A lo anterior agregó que los números respecto a la rentabilidad del proyecto hacen poco atractivo el interés de un privado por invertir en una planta. Sin embargo, en la evaluación social la rentabilidad es más alta. “Esto lo hace interesante para el Estado”, señaló.

Por otra parte, el investigador, José Pablo Mingo fue enfático en señalar que hoy día es difícil instalar una planta faenadora, no obstante, mejorando algunos índices en el ámbito productivo y de capital social esta podría ser factible. Respecto a la evaluación social del proyecto, el investigador señaló “nos muestra que este es un proyecto altamente rentable y que habilitando los factores y cumpliendo con los requisitos antes mencionados dentro de 3 a 4 a años la instalación de una planta sí es posible”.

Los investigadores señalaron que el estándar óptimo para una planta en la región considera un faenamiento de 40 mil cabezas de ganado en un plazo de 210 días, esto implica 15 bovinos por hora a un costo aproximado de inversión de una planta del orden de los 15 millones de dólares.

Para el Consejero Regional Nelson Maldonado, presente en esta exposición, los datos son muy claros, “hoy en el corto plazo no podemos abrir una planta faenadora porque para ello requerimos ciertas condiciones que hoy no están, sin embargo, en el mediano plazo, trabajando de manera coordinada, sí es posible cumplirlas y ese es el desafío”, sentenció.

Finalmente, el Presidente (s) de la comisión de Fomento Productivo Consejero Jorge Abello señaló que la comisión ha quedado bastante satisfecha con los resultados entregados. “iniciamos un camino a recorrer para habilitar este proceso de las mejores condiciones para la instalación de una futura planta. Para ello como Consejo Regional trabajaremos en generar esas condiciones y lo haremos fortaleciendo algunos programas del agro y trabajando de la mano de nuestros productores ganaderos, asociaciones gremiales y con las autoridades del sector”, finalizó.

Fuente: El Divisadero

Últimas Noticias