Anres Couve
Anres Couve
Comparte

En conversación con El Agro de radio Agricultura, el secretario de estado señaló que “nuestro país necesita mucho más vincular la generación de conocimiento con la transferencia de ese conocimiento, su aplicación con fines productivos o sociales. Nos falta esa parte. Tenemos una investigación científica que en general está desvinculada del mundo productivo o social del quehacer de nuestro país. Y eso en todos los ámbitos. Tenemos que trabajar mucho más para que la investigación y el desarrollo sean parte del mundo productivo”.

“Nosotros como país estamos retrocediendo a nivel de innovación a nivel mundial, vamos a la baja, y necesitamos invertir más desde el sector privado y transformar a nuestras empresas en mas competitivas en un escenario más exigente. Vamos a la baja porque nuestra inversión en I+D es escasa y nuestra comunidad científica es pequeña y porque no hay vínculo entre la generación de conocimiento y el sector productivo, la agricultura es uno de ellos”, agregó..

Dijo que “en general la investigación se hace desde las universidades, pero gran parte también se hace desde el sector público y el INIA y FIA, por ejemplo, dan cuenta de la investigación que se hace muy asociada a un sector productivo, por lo tanto, que existan esas instancias es muy importante, hay que fortalecerlas”.

Y señaló que “junto al Ministerio de Agricultura hemos establecido por primera vez un consejo asesor de ciencia y tecnología para el Ministerio de Agricultura para proveer de conocimiento científico más avanzado y cómo podemos hacer que ese conocimiento se traduzca en una agricultura sostenible. Lo que van a hacer este grupo de investigadores es dividirse en mesas temáticas y van a propone muy pronto una serie de indicadores de agricultura sostenible. Va a definir indicadores que nos van a permitir hacer una evaluación de cómo está nuestro sector en relación a un desarrollo sostenible y eso hoy en día para los mercados internacionales es muy importante. Ese es un ejemplo concreto que cómo la comunidad científica está contribuyendo a un sector productivo.

Es una agricultura que incorpora temáticas para agregar valor en los temas de sostenibilidad. Que nuestros productos tengan trazabilidad, que se adapten al cambio climático, hay una serie de medidas que se van a poder tomar una vez que tengamos indicadores de sostenibilidad”.

Cambio climático

Somos un país muy avanzado. Nuestra estrategia de cambio climático, la formación del comité científico nos posiciona en escenario donde pocos países pueden estar con medidas robustas como la carbononeutralidad al año 2050, y eso fue lo que hizo que Chile fuera seleccionado como país ejemplo en la COP 26, y no son muchos, está Chile, El reino Unido, Costa Rica y la Unión Europea. UN país pequeño que emite poco pero que está tomando grandes medidas al respecto.

Ministerio de Ciencia

Estamos aprendiendo a ejercer un rol nuevo, que tiene relación con el largo plazo. Ejemplo, las vacunas. Tenemos que incorporar el conocimiento en el ideario de las personas, pero también podemos responder a las emergencias. Lo hicimos con Covid, en diagnósticos, en datos, en vacunas. Y lo estamos haciendo también en temas de sequía. Para eso tenemos diversos instrumentos:

1.- Desafíos Públicos, donde el estado expone un problema y se soluciona a través de una convocatoria de innovación abierta para que los innovadores, investigadores, centros de investigación universidades proveas soluciones, por ejemplo, ahorro de agua en viviendas sociales, cómo monitoreamos humedales con sistema avanzados.

2.- Ciencia pública, donde las comunidades de juntan con universidades y pueden poner en valor el trabajo en humedales, por ejemplo.

3.- Financiamiento de proyectos en una temática particular, que son de ejecución rápida. Convocatoria a centro de investigación o universidades y en proceso rápido se adjudican: acabamos de seleccionar 21 proyectos en 10 regiones de Chile que abordan distintos temas referidos a la sequía, desde investigación básica hasta establecer sistemas de monitoreo para poder contar con información.

6 mil millones de pesos

Se van a distribuir aproximadamente en 300 millones para cada proyecto a ejecutarse en un año, además los datos tienen que quedar a libre disposición. Hay soluciones por ejemplo basadas en la naturaleza, hay otros que proveen sistemas de monitoreo, distintos tipos.

Qué se viene

Con este ministerio instalamos toda una institucionalidad e instalamos también una hoja de ruta, planes de largo plazo, tenemos una política de ciencia y tecnología, tenemos la primera política de inteligencia artificial, una política de equidad de género en ciencia, un plan de centros, de talentos y esa mirada de largo plazo para que ciencia y tecnología impacte al país. Ahora hay que consolidar el ministerio como promotor de la ciencia y tecnología en el país, que muchas de las decisiones se tomen con conocimiento científico y sociabilizar el conocimiento científico y vincularlo con el sector productivo mucho más. El chasis institucional ya está.

Espero que se pueda continuar con tarea de estado que requiere continuidad. Lo que se viene:

  • Nueva institucionalidad espacial
  • Nuevo sistema satelital espacial
  • Polo austral de ciencia y tecnología en Aysén y Magallanes
  • Observatorio de cambio climático

Puedes ver la entrevista realizada al ministro de Ciencias, Andrés Couve, en El Agro:

Últimas Noticias