Comparte

Un amplio y variado grupo de asistentes, entre agricultores, dirigentes del mundo rural y profesionales de equipos técnicos del agro, participó en la jornada inaugural del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar.

simposio agroecologíaLa actividad, que es organizada por INDAP y las organizaciones campesinas, y que se extiende hasta mañana jueves en la sede de la FAO en Santiago, es una instancia de análisis y debate que busca promover este modelo de producción sustentable entre los pequeños productores agrícolas.

Jorge Meza, oficial forestal de la FAO, destacó que este simposio recoge las demandas de las organizaciones campesinas -principales actores del proceso- en concordancia con la realidad regional y mundial, en donde la producción sostenible es un elemento central del debate. “La agricultura debe hacer frente a los desafíos que plantean el hambre y la malnutrición, en un contexto de crecimiento de la población y aumento de la presión sobre los recursos naturales -incluidos el suelo y el agua-, pérdida de la diversidad e incertidumbres asociadas al cambio climático, aspectos que llaman a repensar los actuales sistemas alimentarios”, expresó.

En su intervención, enfatizó que la FAO está promoviendo un proceso de transición hacia sistema alimentarios sostenibles que consideren una producción con más beneficios socioeconómicos y menos consecuencias ambientales. En ese marco, dijo, “la agroecología juega un papel decisivo en la transición hacia un sistema productivo alimentario que grafique el cambio de paradigma que buscamos”.
En representación de las organizaciones campesinas, Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina de Trabajadores del Agro (Conagro), valoró la alta asistencia a este simposio, la que a su juicio demuestra la validez actual y futura de la agroecología. Felicitó a quienes visionariamente han puesto este tema en el tapete y dijo que esta instancia es un paso adelante para el campesinado. “Esto no empieza de cero. Que INDAP asuma esta tarea es un puntapié de envergadura y le reconocemos su determinación para introducir temas novedosos y con un sentido estratégico en la agenda”, concluyó.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, subrayó que entre los lineamientos estratégicos de la actual administración está la agricultura sustentable. “Se ha trabajado duro para instalar estos temas y actualizar el enfoque de INDAP para sintonizar con los desafíos de la época que nos toca vivir. La agroecología y la agricultura sustentable son una prioridad, incluso ministerial. Hacemos este simposio para simbolizar la voluntad política de instalar la agricultura sustentable y la agroecología en la pequeña agricultura”. En su opinión, el sector agrícola, y no sólo la pequeña agricultura, deben evolucionar hacia un tipo de agricultura ecológica. Concluyó señalando que INDAP ha realizado una serie de ajustes en sus programas para incorporar conceptos y prácticas agroecológicas.
La primera jornada del simposio contempló una charla magistral de Santiago Peredo, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En su exposición, el académico hizo una revisión del estado de la agroecología en los ámbitos nacional e internacional. Repasó los aspectos centrales de la agroecología y sus prácticas, sus marcos conceptuales y las diversas definiciones para un concepto que todavía se encuentra en construcción, sus distintas concepciones y dimensiones.

También expuso Agustín Infante, del Centro de Educación y Tecnología (CET) de la Región del Biobío, quien se refirió al trabajo desarrollado por este organismo junto a estudiantes, pequeños agricultores, investigadores y técnicos de programas de asesorías y capacitación de organismos públicos como INDAP. Centró su disertación en el manejo sostenible de los llamados “agroecosistemas”, a partir de la experiencia desarrollada por su organismo.
Este Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar convoca a usuarios y equipos técnicos de los programas de INDAP y de otros organismos del agro, además de profesionales de universidades y ONGs vinculados al tema.

Fuente: INIA

Últimas Noticias