Comparte

Avances sociales y técnicos, además del crecimiento poblacional, exigen cambios en sistemas productivos del campo.

agricultura sustentableProductores agrícolas de la región se congregaron en el Criadero Palmas de Peñaflor para participar en el encuentro Perspectivas del Sector Agrícola y Rol del Empresario Nacional.

Como expositores participaron el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultores (SNA) y ex director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Ricardo Ariztía, y el presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CNC), también ex ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

La actividad fue organizada por la SNA, Fruséptima y la Universidad Santo Tomás (UST).

Antonio Walker, presidente de Fruséptima, destacó el valor económico y social de la actividad agrícola, por lo que llamó a “hacer tiempo para el tema gremial”, a objeto de tender puentes entre el sector, gobierno y sociedad.

Por su parte, Jaime Vatter, rector de la UST, destacó la importancia de que la universidad se vincule y haga vida común con los sectores económicos, para formar escenarios que permitan discutir temas productivos y empresariales.

ESCENARIO PRODUCTIVO

“Debemos conocer la realidad. Estar atentos”, indicó Ariztía, quien como agrónomo subrayó que la actividad agrícola es tan dinámica que “se debe estar dispuestos a guerrear donde estén las buenas expectativas”. Por tanto Chile, país con 1 millón 300 mil hectáreas con riego, bajo su consideración, debe adaptarse a la tecnología.

A 2017, la población mundial se calcula sobre los 7 mil 500 millones de persona y en 2030 se proyecta alrededor de los 8 mil 500 millones. Este crecimiento demandará alimentos, para lo cual Chile debe prepararse.

“Hay un espacio importante para producir alimentos (…) y tenemos muchas posibilidades”,  detalló el presidente de la SNA, quien acotó que en trece años el 79% de la clase media mundial se concentrará en países en desarrollo. De este total el 66%  estará en Asia Pacífico, a donde Chile ya exporta frutas.

En tal sentido, acotó que se debe invertir en la tierra. Aunque las entidades no aprecian garantías suficientes, una hectárea trabajada con tecnología cuenta con mayor valor, por lo que recomendó asociarse y buscar ideas para el desarrollo agrícola conjunto.

Recordó que Chile es el primer productor en uvas de mesa y cereza. No obstante, el mercado específico de las uvas de mesa, se inclina hacia una oferta de variedad moderna, en lo cual el país solo tiene 3,7% de avance en remplazos.

“Tenemos  tecnología, pero aún nos falta”, comentó el agrónomo, quien presentó avances  en robótica agrícola, como un sistema de aplicación de herbicida localizado, el cual permite registrar 90% de ahorro del producto; además representa un avance en inocuidad de alimentos.

Llamó a seguir las investigaciones en el sector y no solo actuar sobre la contingencia del campo.

ATENTO A LOS NUEVOS TIEMPOS

Moreno instó a “mirar la producción de otra manera”, ya que aquello que en el presente es cotidiano, (Google, Facebook e IPhone), fue “un gran cambio”.

Detalló que no se conoce  exactamente qué pasará, pero llamó a estar atentos a la automatización, inteligencia artificial y genética, ya que en los próximos años, existe riesgo de que se pierda 50% de los puestos de trabajo e igual porcentaje de empresas, en caso de no adaptarse a los cambios.

Como parte de los ajustes, agregó que 50% o más de los egresados de las universidades son mujeres, en su mayoría con los más altos promedios, por lo que recomendó aplicar cambios en los esquemas de trabajo, para que se puedan incluir de forma adecuada al mercado productivo.

El presidente de la CPC apuntó que la clave para la preparación al cambio está en la flexibilidad y agilidad en abordar los avances acelerados e impredecibles, sin perder las raíces chilenas. La tarea, entonces, es “trabajar juntos” por Chile “país de un potencial increíble”.

Fuente: Diario El Centro

Últimas Noticias