Comparte

Esta fruta, uno de los principales rubros exportables del sector frutícola, ha perdido la hemonía que ostentaba en muchos de los mercados que tenía como destino, lo cual hace necesario analizar las condiciones para preservar su posición de privilegio.

El mercado del arándano es cada vez más exigentes y en este contexto mucho se debe hacer para ganar en calidad y competitividad en pos de posicionarse y abrirse paso en nuevos horizontes marcado en una escenario donde ha perdido la hegemonía con la que contaba en importantes mercados a nivel internacional.

Este es un renglón del cual el Maule es su principal productor según declaraciones de Fernando Medina, presidente de Agrícola Central.

En este contexto, Andrés Angstrom, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile, declaró que este cultivo fresco tiene como principal destino Estados Unidos, (64%), seguido por Europa (24%) y el emergente destino de Asia (12%), distribución que dista mucho de una década atrás, cuando más del 90% de estas exportaciones iba a Norteamérica.

Ronald Bown Fernández, Presidente Nacional de Exportadores de Fruta de Chile, confirmó que a pesar de que se han abierto nuevos mercados, estos destinos también le han abierto las posibilidades a que otros productores ingresen, como es el caso de Perú, competidor de consideración por lo que productores y exportadores deben ir ajustándose a las circunstancias actuales.

En tal sentido, Medina afirmó que Chile no es el único exportador en el Hemisferio Sur, centrándose el dilema en cómo mantener el lugar cimero.

Es por ello que la competitividad juega un rol preponderante en este aspecto según Bown, quien lo considera como uno de los principales desafíos, mientras que Angstrom asegura que se debe reconocer un escenario cada vez con mayor fuerza de otros países que experimentan un crecimiento en su producción, contando en algunos casos con arándanos cuyas características son mejor valoradas por los consumidores en términos de tamaño y firmeza.

Angstrom aseveró que se necesita mejorar algunos parámetros que en el pasado no era tan necesarios, pero que en la actualidad son imprescindibles por la comparación actual con otros estándares de calidad.

Por este y otros motivos desde el Comité de Arándanos de Chile se trabaja para abrir nuevos mercados como es el caso de India, donde se hacen gestiones para tener acceso fitosanitario en condiciones favorables, a lo que se suman varios países de la región sur de Europa, horizontes donde se ha llegado gracias a acciones de promoción y la alianza creada con ProChile.

Asimismo Medina aseveró que la realidad demanda que productores y exportadores hagan un esfuerzo que permita enfrentar la competencia de mercado de forma conjunta, resaltando que es necesario mantener la calidad del arándano y no poner en riesgo el prestigio que tiene la fruta chilena.

En cuanto a calidad del arándano se deben elaborar medidas para evitar el impacto de factores como el clima, impredecible hasta cierto punto, según criterio de Ronald Bown.

Angstrom resalta que el arándano chileno se caracteriza por el dulzor de su sabor en equilibrio con su acidez, según el criterio de los consumidores chinos y mediciones realizadas el año pasado en los Estados Unidos.

En cuanto al cultivo, el directivo asegura que este fruto demanda de una renovación de sus variedades para ponerse a la altura de las exigencias del mercado, criterio al que se sumó Medina al hacer referencia a prácticas agrícolas definidas como “Huertos 3.0”.

El dirigente gremial destacó que “si hay un nicho de mercado que nos queda es la producción de arándanos temprana, cuya producción de octubre-noviembre es una de las fortalezas que debe aprovechar en el mercado los agricultores maulinos”.
Es por ello que “Arándano a debate” fue el escenario propicio para que se dialogara acerca de los retos que encierra el futuro de esta fruta, evento que contó con casi 200 participantes.

El conclave auspiciado por ProChile, fue catalogado como vital pues “es importante seguir apoyando este tipo de actividades donde los gremios y productores se reúnen para debatir sobre los temas que preocupan al sector y de qué manera se potencian para lograr productos de calidad que sean bien cotizados en los mercados de destino”, declaró Julieta Romero, Directora Regional de esta institución.

Fuente: Diario El Centro

Últimas Noticias