Comparte

Región del Maule es la quinta con menos desocupación laboral del país. De 5,6% fue la tasa de desocupados en la región. El promedio nacional fue de 6,5%.

mujer agricola empleo maulePor debajo del promedio nacional y en espera de la reactivación del sector agrícola, la Región del Maule, registró una tasa de desocupación de 5,6% en el trimestre móvil septiembre-octubre-noviembre, según cifras de Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa un alza de 0,8%, respecto a igual trimestre de 2016. Comparativamente con el periodo móvil pasado, se observó un descenso de 0,2%, ya que el registro fue de 5,8%.

Con respecto al incremento de 0,8%, Rodrigo Saens, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca (UTalca), señaló que se debe a un aumento de la Fuerza de Trabajo (ocupados o en busca de trabajo) de 18.950 personas (3,8%), frente a un aumento en la Ocupación de 13.970 vacantes (3,0%).

La tasa nacional es de 6,5%. La región se ubica por debajo del promedio y en el quinto lugar con menos desocupación.

Para Saens, “el empleo ha sido bastante resiliente a la baja del ciclo económico”.

Provincias

A escala territorial, las provincias Talca y Linares, se hallan por encima de la media maulina, con 5,8% y 6,4% de desocupación, respectivamente. Cauquenes expresó 3,1% en la misma medición y Curicó un total de 4,8%.

Ricardo Baeza, director regional del INE, destacó como positiva la realidad observada en Provincia de Linares, donde el registro es -1,4% con respecto al año anterior y -2,5% con base en el trimestre móvil agosto-octubre.

Explicó que las actividades que más aportaron a la generación de trabajos en la provincia fueron Industria Manufacturera con 3.300 ocupaciones reportadas y Comercio con 3.020 plazas.

Al respecto, la secretaria regional ministerial del Trabajo, Elia Piedras, manifestó que la notable disminución de la desocupación en Linares “da cuenta de la eficiencia de los instrumentos públicos aplicados en la provincia y el dinamismo de los sectores. Esperamos se mantenga esta tendencia de generación de empleos”.

Contrariamente, la provincia Talca registró un aumento, con base en el trimestre móvil directamente anterior, al registrar una tasa de desocupación de 5,8%. La anterior fue de 4,4%, con variación anual de 2,6%.

Piedras expresó que se trata de una situación preocupante, “pero no debemos perder de vista que el número de ocupados también creció, gracias al buen desempeño de los sectores de Enseñanza e Industria Manufacturera”.
Baeza indicó que aún se espera la plena reactivación del sector agrícola, ya que este dinamiza los demás sectores a través de la demanda de productos y servicios.

Sectores

El informe refirió como actividades económicas que aumentaron los puestos de trabajo aportados con respecto al año anterior, los sectores Enseñanza con 7.630 ocupaciones, Industria Manufacturera con 6.850 plazas de trabajo y Alojamiento con 4.800 ofertas.

En sentido contrario, redujeron su aporte Agricultura y Pesca con 8.180 vacantes, Administración Pública con 2.660 puestos de trabajo y Actividades Profesionales con 1.620 plazas laborales.

Sobre el escenario agrícola, la seremi del Trabajo indicó que la agricultura aún no despega producto de las heladas que se registraron meses atrás y que retrasaron la temporada de cosecha. “Esperamos que el rubro repunte en la próxima medición, que incorporará los meses de octubre, noviembre y diciembre”.

Al respecto, Fernando Medina, director de Agrícola Central de Talca, apuntó que existe un desfase en el calendario agrícola, que en 2016 inició tres semanas antes.

“Este ha sido un año normal, el anormal fue el pasado porque partió muy anticipadamente en cultivos como arándano y cereza” que además, son los que más mano de obra demandan por el incremento progresivo de la producción, ya que el clima fue benigno.

A esto sumó que las viñas han tenido un desarrollo tardío pero positivo por las lluvias de octubre, lo que demandará más mano de obra por manejo de fruto y follaje.

Acotó que en el Maule la oferta de trabajo agrícola inició en octubre, por lo que serán las próximas estadísticas, con registro del último trimestre del año, las que reflejen el aporte del sector a los ocupados de la región.

Medina, reconoció que hubo cultivos que no fueron sembrados debido a una expectativa negativa por depresión del riego y altos endeudamientos de los agricultores, lo que también generó algunas desocupaciones.

Se espera que la oferta de trabajo del sector agrícola se extienda hasta mayo con la cosecha de olivos.

Fuente: Diario El Centro

Últimas Noticias