MMA
Comparte

Este martes se publicó en el Diario Oficial los decretos supremos del Ministerio del Medio Ambiente que declaran dos nuevos Santuarios de la Naturaleza.

Las zonas se tratan de la planicie costera Itata-Gualaguala, en la Región de Antofagasta, y el humedal costero y laguna Quilo, en la Región de Los Lagos.

Estas áreas aportan más de mil hectáreas en total de nuevas superficies protegidas. 

Itata Gualaguala

El nuevo santuario de la naturaleza Itata-Gualaguala está ubicado en la parte norte de la comuna de Mejillones y tiene una superficie aproximada de 903,37 hectáreas.

Esta zona es una de las principales áreas de nidificación de la región y del país del gaviotín chico (Sternula Iorata), especie que se encuentra clasificada en categoría de En Peligro. 

Esta área -que fue visitada por la ministra Maisa Rojas el 11 de julio pasado- cuenta con una gran biodiversidad de aves, entre ellas aves playeras reproductoras y dos especies que se encuentran amenazadas: el águila pescadora y la gaviota garuma, ambas en categoría de Vulnerable. 

Además, es posible encontrar reptiles endémicos del norte del país como la salamanqueja del Norte Grande, el corredor de Tarapacá, el corredor de Atacama y el dragón de Stolzmann. 

Por otra parte, el área se caracteriza por la presencia de sitios arqueológicos. 

Humedal costero Quilo

En cuanto al humedal costero y laguna Quilo, en la Región de Los Lagos, está ubicado en la comuna de Ancud, provincia de Chiloé, y cuenta con una superficie aproximada de 282 hectáreas. 

Esta área es parte de la red hídrica de la cuenca de Quilo y considera los cursos y cuerpos de agua fundamentales para la mantención del ciclo hidrológico de la cuenca, incluyendo humedales continentales y costeros.

Este nuevo santuario tiene una gran influencia marina por lo que otorga condiciones ecológicas particulares para la sobrevivencia de una gran diversidad de especies, principalmente aves acuáticas.

En cuanto a su flora, el lugar cuenta con la presencia de coihue de Chiloé y mañío de hojas punzantes, así como también son frecuentes el canelo, mañío de hojas cortas, luma, tineo, tepú, taique, sauco del diablo y quila.

Además, una de las formaciones vegetacionales características de la Laguna Quilo son las denominadas marismas

En cuanto a la fauna vertebrada, se pueden distinguir 113 especies, de las 102 corresponden a aves, 5 mamíferos, 1 anfibio, 2 reptiles y 3 peces. Entre estas especies destacan el playero ártico, el cisne de cuello negro, el flamenco chileno, el pudú, el zorro chilote, el guiña y el puye, todas especies en categoría de amenaza. 

Junto con esto, el humedal costero y laguna Quilo cuenta con una gran riqueza de especies de interés para la comunidad, como especies bentónicas y peces, que se extraen principalmente para el autoconsumo de familias aledañas y para la comercialización a pequeña escala. 

Últimas Noticias