Cámara Chilena
Cedida |
Comparte

En el marco de la 21 versión de la Semana de la Construcción se presentó la nueva campaña institucional del gremio que motiva a abrir el diálogo y contar con el aporte de toda la sociedad para el desarrollo del país.

La campaña fue lanzada en el primer día de la Semana de la Construcción, ocasión en que asistió el Presidente de la República, Gabriel Boric. El mandatario recibió un casco personalizado con imágenes de su equipo de fútbol favorito, la Universidad Católica, del ciprés que lo identificó durante la campaña y de la bandera de Magallanes, la región de la que es oriundo.

Durante el encuentro, el presidente de la CChC Juan Armando Vicuña, agradeció la presencia del Mandatario, recordando que son “muchos los desafíos que tenemos como país. Es el momento de hacer un acuerdo y concretar medidas para crecer y dar una mejor calidad de vida a las personas”.

En su mensaje, Vicuña presentó 21 proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo de las regiones del país. Los proyectos, propuestos por las cámaras regionales, fueron enviados al gobierno para que considere declararlos prioritarios y, de esa manera, concretarlos. Entre ellos se encuentra un hospital con especialidad en oncología en Los Ángeles, parques eólicos en Coyhaique, plantas desaladoras en el norte y la construcción del puerto exterior de San Antonio, entre otros.

Otra de las propuestas presentadas se relaciona con entregas medidas para revertir el creciente déficit habitacional. Una de ellas, es construir viviendas para arriendo protegido en terrenos fiscales, bajo el modelo de concesiones. Al respecto, el presidente de la CChC aseguró que “puesto que la situación habitacional del país es dramática, no podemos conformarnos con aplicar las mismas recetas de siempre. Tenemos que innovar en la búsqueda de soluciones”.

Empleo en la construcción:

Durante el mensaje de apertura de la Semana de la Construcción, Juan Armando Vicuña mencionó los difíciles momentos que pasa el sector en el país, advirtiendo que “la industria de la construcción no está en condiciones de soportar otro aumento de impuestos.  Esto le pegaría bajo la línea de flotación a un sector que lleva más de cuatro años navegando en aguas turbulentas, con 155.000 trabajadores menos que su potencial y que aún enfrenta oscuros nubarrones por delante”.

Vicuña agregó que Chile tiene una oportunidad de avanzar, sobre todo en materia de gasto fiscal, modernización del sistema de contratación pública, disminución de la permisología, impulso a la formalización y combate a la evasión tributaria y a la corrupción, “venga de donde venga”, incluyendo la colusión entre empresas.

Para consolidar la colaboración entre el mundo público y privado, el presidente de la CChC llamó a concretar estas medidas. Entre ellas mencionó, avanzar en la agenda legislativa que ahora cuenta con un fast track acordado entre el ejecutivo y el Congreso “para tramitar una agenda que dinamice la economía y concretemos incentivos potentes para activar la inversión privada, como las 25 medidas que propusimos a fines del año pasado para impulsar la reactivación, el empleo y crecimiento”, sostuvo Juan Armando Vicuña.

El mensaje del líder de la CChC instó a levantar la inversión privada, impulsar el crecimiento y a generar más empleos. “Chile lo construimos entre todos” destacó Vicuña, haciendo alusión al mensaje de la campaña institucional lanzada en esta 21 versión de la Semana de la Construcción.

Primer encuentro de alcaldes por la seguridad

La Semana de la Construcción ofreció un espacio a la agenda ciudadana con la realización del “primer encuentro de alcaldes por la seguridad: construyamos barrios para las personas” que contó con la participación de 50 jefes comunales de todo el país. La reunión fue abierta por el exalcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia y candidato presidencial de Colombia en 2018, Sergio Fajardo, quien relató su experiencia como líder comunal para mejorar los niveles de seguridad de la ciudad. En su exposición, advirtió que en Chile hay tres problemas que enfrentar “en diferentes dimensiones: desigualdad, violencia y corrupción, y estos deben trabajarse simultáneamente”. Junto a esto, sugirió a los alcaldes a coordinar su trabajo para abordar la seguridad de manera complementaria a las políticas del gobierno central.

Luego de la presentación, los alcaldes y alcaldesas participaron en un taller diseñado y realizado por Paz Ciudadana y Tenemos que Hablar de Chile, en el que pudieron diagnosticar la situación de seguridad en sus territorios y proponer medidas que aporten a mejorarla, atendiendo a la colaboración ente comunas. Las conclusiones de este encuentro serán sistematizadas y publicadas en los próximos meses, convirtiéndose en un valioso material de apoyo para todos los municipios del país.

Últimas Noticias