Aton Chile
Comparte

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, defendió en el Senado la institucionalidad que armó para administrar los recursos y organizar la cumbre del cambio climático que se realizará en Santiago entre el 2 y 3 de diciembre próximo.

La fórmula de financiamiento de la COP25 y los compromisos en materia de cambio climático marcaron la primera jornada de debate en el Senado sobre la mencionada cumbre, donde hubo distintas posturas sobre el procedimiento y la institucionalidad elegida para organizar este evento mundial en Chile.

Si bien la mayoría de los senadores dejaron en claro que la realización de este encuentro internacional no está en cuestión, sí hubo matices en cuanto a las responsabilidades políticas en el procedimiento que se establece en el proyecto para la organización y el financiamiento a través de transferencias desde el Ministerio de Medio Ambiente a la Fundación Imagen Chile.

En este sentido, la ministra de Medio Ambiente precisó que fue la fórmula más práctica que permitía comenzar a la brevedad con la logística y solicitó el respaldo a esta iniciativa.

Para algunos senadores de oposición este tipo de fórmula no es la más conveniente para gestionar un evento de esta naturaleza.

Cabe mencionar que esta iniciativa autoriza a la Fundación Imagen de Chile a celebrar actos y contratos por un máximo de US$90 millones hasta abril de 2020, donde US$35 millones saldrán de las arcas fiscales y que estarán destinados para dar inicio a los procesos de licitación y preparación de la COP25, los que ser incluirán en la Ley de Presupuesto 2019.

Los recursos se entregan al Ministerio de Medio Ambiente, los que luego se transfieren a la Fundación Imagen de Chile, previa toma de razón por la Contraloría.

La Fundación deberá rendir cuenta antes del 30 de abril de 2020.

Aton Chile.

Últimas Noticias