Con dialogo es distinto

“Con Diálogo es Distinto”: Empresarios de la región evalúan oportunidades y riesgos del nuevo orden comercial global

“Con Diálogo es Distinto”: Empresarios de la región evalúan oportunidades y riesgos del nuevo orden comercial global
Con diálogo es distinto

En el último capítulo del programa “Con Diálogo es Distinto” de Radio Agricultura, se abordaron los efectos y desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe ante el nuevo escenario internacional marcado por las tensiones comerciales globales, impulsadas especialmente por el retorno de políticas arancelarias en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

El programa contó con la participación de Roberta Valenca, presidenta de AmCham Chile; Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina; Carmen Aida Muñoz, directora ejecutiva de AmCham El Salvador; y Aldo De Filippi, director ejecutivo de AmCham Perú. Todos participaron también en el reciente foro Business Future of America 2025, realizado en Chile.

Un escenario de tensiones, pero también de oportunidades

Los participantes coincidieron en que las recientes medidas proteccionistas de EE. UU., como el arancel del 10% a productos latinoamericanos, generan incertidumbre, pero también abren espacios para relocalizar cadenas de suministro y aumentar la cooperación regional.

En el caso de Chile, Valenca destacó que el país aún no ha sido gravemente afectado en sectores clave como el cobre y el litio, pero sí en otros como el salmón y la fruta. Aun así, recalcó que “donde hay desafíos, hay oportunidades” y que Chile puede atraer inversiones en energía renovable, data centers y minería crítica.

Desde Argentina, Díaz explicó que el país está en proceso de apertura y desregulación bajo la administración de Javier Milei, y ve en esta coyuntura “más oportunidades que amenazas” para volver al escenario global tras años de aislamiento.

Preocupación en países más dependientes de EE. UU.

En El Salvador, la situación es más crítica. Muñoz señaló que el arancel del 10% golpea duramente a una economía que depende estrechamente del comercio con Estados Unidos: “Si EE. UU. estornuda, El Salvador tiene gripe”. Sin embargo, ya se han iniciado negociaciones para restablecer aranceles preferenciales.

Por su parte, De Filippi subrayó que Perú mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, aunque China también es un socio comercial relevante. Afirmó que “no hay cómo crecer sin inversión extranjera”, y destacó la complementariedad comercial con EE. UU., especialmente en productos agrícolas y tecnología.

Inversión, migración y necesidad de reglas claras

Los panelistas coincidieron en que América Latina debe generar certezas jurídicas, reglas claras, y confianza institucional para atraer inversión extranjera. También se discutió el impacto de la política migratoria estadounidense, que podría provocar un aumento de migración regional y afectar la estabilidad social.

Finalmente, los líderes de AmCham llamaron a reforzar la cooperación regional, mejorar la capacitación laboral en tecnología y avanzar en proyectos conjuntos de infraestructura como corredores logísticos y ferrocarriles interoceánicos.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.