Nacional

Ley de Convivencia: Los problemas de la normativa

Ley de Convivencia: Los problemas de la normativa
Santiaguinos prefieren desplazare a su trabajos en bicicleta

La capital no está preparada, dicen los expertos

Este domingo entró en vigencia la nueva Ley de Convivencia Vial, que contempla cambios sustantivos en los derechos y deberes de automovilistas, ciclistas y peatones.

Los principales cambios que introduce la normativa apuntan, precisamente, a normar el uso y relación de este medio de transporte con los demás agentes que interactúan en la vía pública, regulando explícitamente los lugares en los que podrán o no transitar, la velocidad máxima en su desplazamiento y hasta la vestimenta necesaria para su uso en la ciudad.

De acuerdo a lo anterior, Felipe Ulloa, Geógrafo de la Universidad de Chile y ex consultor de la Cepal, comentó que, si la norma no considera señaléticas adecuadas en las calles señalando zonas de calzada compartida y zonas de baja velocidad, además de normas que indiquen las multas a los que transgredan dichas normas, es imposible brindar seguridad y darle soporte a su movilidad. “Es deber del Estado garantizar la movilidad de las personas y su libre tránsito con seguridad, es un derecho constitucional”, explicó el experto y ex asesor de la Cepal.

En materia de infraestructura, Ulloa expresó que “Santiago no está preparado para esta Ley, pues no tiene infraestructura adecuada. El eje Apoquindo – Providencia – Alameda con bicicletas, patinetas, automóviles, buses, y otros usuarios sin una norma que defina al menos zonas de baja velocidad y de carriles o pistas de uso compartido con señaléticas adecuadas y al menos pistas pintadas señalando sus usos”.

Finalmente, el experto en infraestructura y desarrolló recalcó que “Chile no tiene en ninguna de sus ciudades infraestructura suficiente para garantizar la movilidad de las personas con seguridad”.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.