Economía

CPC emplaza al Gobierno por crisis de seguridad: “La Constitución establece que el orden le compete al Estado”

CPC emplaza al Gobierno por crisis de seguridad: “La Constitución establece que el orden le compete al Estado”
La Mañana de Agricultura

En conversación con La Mañana de Agricultura, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, se refirió a la crisis de seguridad que afecta al país, emplazando al Gobierno a actuar para retomar el orden.

“Estamos todos preocupados de lo que está ocurriendo desde el punto de vista de la delincuencia, el gobierno respondió en una línea que es curiosa, porque la Constitución establece que la responsabilidad del orden y la seguridad pública le compete al Estado“, destacó.

“Hay mucho trabajo que se ha hecho desde el mundo privado y desde los gremios para colaborar desde la vereda que uno puede colaborar con el sector público. Basta ver todo lo que han hecho Sofofa, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad Nacional de Agricultura ni hablar”, añadió.

“Desde los gremios la preocupación ha sido permanente y colaborativa, pero insisto, la realidad acá se impone y lo cierto es que no se está dando el ancho (en el Gobierno) para poder frenar esta tendencia al alza que hemos observado”, agregó.

“No es una novedad para nadie que efectivamente la situación delictual ha empeorado, basta ver el último informe que hizo la CNC, sobre como el comercio se ve enfrentado cada vez más a situaciones de violencia. Hay mucha inversión privada para protegerse, pero quien está a cargo de la prevención, la persecución y la sanción, es el Estado”, sentenció.

CPC responde a dichos de Marcel por cifras del PIB: “No diría que eso es retomar la senda del crecimiento”

Por otro lado, la presidenta de la CPC se refirió a las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien afirmó que “Chile recuperó la senda del crecimiento” a raíz del informe donde el Banco Central dio a conocer las cifras del PIB del 2,6%.

“Efectivamente, el cierre del 2024 fue algo mejor de lo que se estimaba, el 2,6% se vio impulsado por un cuarto trimestre que fue muy bueno, particularmente por la minería y por el comercio. Todas las visitas de nuestros vecinos de Argentina generaron un impulso en el comercio que fue bien sustancial”, destacó.

“Pero hay que mirar con cuidado esas cifras, hay que ver que pasa este primer trimestre del 2025, yo tengo impresión de que el impulso va a estar de nuevo más cerca del 2% que del 2,5%. No diría que eso es retomar el impulso del crecimiento”, expresó.

“Cuando hablamos de ponerle motores a la actividad económica, estamos hablando de que tenemos que aspirar a crecimientos del orden del 4% o 5%. Al ritmo que vamos, es seguir más o menos igual que las últimas décadas, que ha generado esta situación, esa sensación de que el país no progresa”, añadió.

CPC llama a rebajar impuesto corporativo: “La economía requiere un impulso mayor desde el punto de vista tributario”

En la instancia, Jiménez además abordó el debate en torno a rebajar la tasa de impuesto corporativo del 27% al 25%, mientras que la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha hablado incluso de llegar a un 18%.

“Yo celebro que el Gobierno se ha abierto a ese debate, nosotros hace más de un año le presentamos al propio ministro Marcel, una propuesta, que bajaba la tasa del impuesto corporativo, que hoy día es muy alta en términos relativos. El promedio de la OCDE, está en 23%”, sostuvo.

“En ese documento argumentábamos que por lo menos bajémonos al promedio de la OCDE, sin perjuicio de que hay países que son más dinámicos y que tienen tasas más bajas”, comentó.

“En nuestra propuesta había una compensación a través de impuestos a los dividendos o al primer retiro, como ha planteado el ministro, pero reconociendo como un crédito al impuesto final que pagan los inversionistas. El ministro ha hablado más bien de desintegrar el sistema, que nosotros no lo compartimos”, añadió.

“Eso generaría que un grupo importante de empresas de menor tamaño terminarían con una carga tributaria mayor que la que tienen actualmente. Nosotros creemos que la economía requiere un impulso mayor desde el punto de vista tributario, hemos perdido competitividad tributaria, también un ajuste en las condiciones que enfrenta un inversionista nacional, versus un extranjero”, destacó.

“Creo que el debate es positivo, creo que se ha abierto una ventana para reimpulsar la actividad económica, pero por supuesto tenemos que ver los detalles una vez que el ministro presente su propuesta”, declaró.

Revisa la entrevista completa a continuación

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.