
En medio de su participación en el programa La Voz de la Gente de Radio Agricultura, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, expresó su preocupación por la reciente imposición de aranceles generales del 10% por parte del gobierno de Estados Unidos, medida que también afecta a Chile. Jiménez abordó el impacto económico que esto tendrá en el país y realizó un llamado a la diplomacia activa y responsable frente a este nuevo escenario internacional.
Jiménez sostuvo que, aunque ya se hablaba de eventuales alzas arancelarias en EE.UU., lo que sorprendió fue que “se impusiera una tarifa pareja mínima para todos los países, incluyendo a Chile”, con algunas excepciones que aún están en evaluación. A su juicio, esta medida afecta directamente a nuestro país, pese a que existe un tratado de libre comercio vigente entre ambas naciones.
“Tenemos un tratado de libre comercio donde los productos americanos entran a Chile con cero arancel. Y por lo tanto, uno tendría que empezar a elucubrar en base a los informes que han sacado Estados Unidos dónde están esas barreras no arancelarias que justificarían un 10% para nuestro país”, explicó.
La presidenta de la CPC fue clara en que se trata de una “mala política económica”, afirmando que históricamente las alzas arancelarias han mostrado efectos negativos: “Pareciera que uno está protegiendo la industria local, pero esa protección la pagan los consumidores locales”. Agregó que los propios estadounidenses terminarán pagando con “precios más altos, eventualmente con inflación… y, finalmente, las industrias se convierten en menos competitivas”.
Llamado a la prudencia y al diálogo diplomático
Jiménez también analizó la reacción del presidente Gabriel Boric ante la medida de EE.UU. y criticó el tono personal empleado por el mandatario. A su juicio, este tipo de situaciones se deben abordar con sensatez: “Tenemos que buscar por todos los medios un acercamiento basado en esa larga historia comercial que tenemos. Hemos sido buenos socios (…) y no tenemos barreras arancelarias a los productos americanos”.
La líder gremial enfatizó que Chile es un país pequeño y globalizado, altamente dependiente del comercio internacional, por lo que se debe actuar con inteligencia y estrategia. “Hay que activar todos los mecanismos diplomáticos y comerciales existentes, por cierto al alero del Tratado Libre Comercio, para poder entrar a esa conversación abordando este 10% que no debiera existir”, señaló. “Y ese debiera ser nuestro argumento”, subrayó.
Finalmente, Susana Jiménez planteó que es vital diversificar los socios comerciales de Chile y explorar con mayor fuerza mercados emergentes como India, el norte de África y Medio Oriente. “Hay que hacer las dos cosas de la manera más prudente posible, de manera de vernos los menos perjudicados”, concluyó.