
El exministro Alfredo Moreno, copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, abordó los principales ejes del informe final que será entregado al Presidente Gabriel Boric.
En conversación con Radio Agricultura, Moreno destacó dos propuestas clave del informe: la reparación a víctimas de violencia rural y la urgente reforma al sistema de restitución de tierras.
Reparación a víctimas de violencia rural: una deuda histórica
Moreno enfatizó que el informe contempla, por primera vez en 30 años, un sistema de reparación para las víctimas de violencia rural. “Por primera vez, las víctimas que han sido completamente olvidadas durante 30 años van a poder ser acompañadas, van a tener un sistema de reparación“, afirmó.
El exministro detalló que muchas de estas personas han sufrido crímenes horribles, incluyendo la pérdida de seres queridos, bienes y la imposibilidad de continuar con sus actividades. “Hoy día los hemos olvidado y simplemente, como son personas que viven lejos de Santiago, podemos olvidarlos una vez que la noticia pasa“, lamentó.
Además, Moreno explicó que se establecerán categorías y formas de acompañamiento para estas víctimas, incluyendo un borrador de proyecto de ley para acelerar el proceso de reparación. “Se establecen exactamente las categorías, las formas y las maneras en las cuales se puede reparar y acompañar a estas víctimas“, señaló.
Reforma al sistema de restitución de tierras: evitar un colapso
Otro punto crítico abordado por Moreno fue la necesidad de reformar el actual sistema de restitución de tierras, que calificó como insostenible. “Hoy día, el sistema que hemos utilizado durante 30 años no tiene claridad respecto de quiénes son los beneficiarios“, indicó.
El exministro advirtió que, de continuar con el sistema actual, las personas que hoy solicitan tierras podrían esperar más de 100 años para recibirlas. “Los cálculos que va a entregar la comisión indican que de aquí en adelante, las personas que hoy día están solicitando van a tener una espera que va a superar los 100 años“, afirmó.
Moreno también destacó las limitaciones que enfrentan las comunidades una vez que reciben tierras, ya que no pueden realizar actividades comerciales ni arrendar. “Una vez que reciben esto, en realidad su situación de pobreza y de falta de posibilidades de progresar siguen siendo iguales o peores que las que tenían antes“, explicó.
Por ello, la comisión propone cambios drásticos para beneficiar a las comunidades mapuches y al resto del país. “Hay cambios muy drásticos respecto de lo que hoy día existe, para beneficio de las comunidades mapuches, para beneficio del resto de los habitantes de esas regiones y para beneficio del país“, concluyó.