Tendencias

El costo invisible de las malas contrataciones: 46% de las salidas en los trabajos el primer año es por incompatibilidad cultural

El costo invisible de las malas contrataciones: 46% de las salidas en los trabajos el primer año es por incompatibilidad cultural

Con el objeto de dar a conocer los costos invisibles que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos, con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación, desde Perzon AI presentaron el estudio “El costo invisible del talento”, en el cual analizaron a más de 500 líderes en Latinoamérica y España, quienes compartieron su realidad. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, y eso cuesta caro.

De acuerdo a los datos el 67%  de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basados en entrevistas informales o percepciones. Solo 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva y el 12% no realiza ningún tipo de seguimiento tras la contratación. Esto tiene consecuencias en la selección inconsistente, dificultad para escalar procesos y aumento de la rotación silenciosa, además de los costos económicos para las compañías.

Sobre el estudio, Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, comentó “todos estos antecedentes del estudio que hemos realizado a nivel internacional dan cuenta de la urgencia de automatizar lo manual para que las áreas de recursos humanos puedan enfocarse en lo estratégico del negocio, así como también poner el foco en la personalización basado en evaluaciones que nos brinden datos confiables y no meras impresiones de las jefaturas, promoviendo así la justicia interna, el desarrollo de las personas y el crecimiento de las organizaciones”.

Importancia del FIT Cultural

Dentro de los hallazgos, se encontró que el 46% de las salidas de una empresa el primer año son por incompatibilidad cultural, esto tiene relación con que solo el 18% evalúa el fit antes de contratar. Compañías que lo han realizado, como BBVA, alcanzan un 92% de éxito en encaje cultural, lo que sugiere que el fit no es un “blando”, sino que es clave en productividad, retención y marca empleadora.

“Luego de haber entrevistado a más de 500 empresas en las áreas de recursos humanos, tanto en América Latina como en España, hemos encontrado que el 46% de las personas que renuncian durante el primer año de trabajo lo hacen por problemas de encaje cultural, es decir, sus valores y su forma de ver el trabajo y la manera de relacionarse es distinta que la del entorno laboral, generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores”, afirmó Sharon.

Finalmente, el experto enfatizó que “aunque  un alto porcentaje de las empresas medianas y grandes que son parte de este estudio dicen invertir una gran suma de tiempo y recursos económicos en formar a sus colaboradores, el 72% de ellos confiesa que no tiene ningún sistema que le permita medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Seguimos teniendo una alta inversión en capacitación donde termina todo en una encuesta de satisfacción para saber si a las personas les gustó el servicio de cafetería o les cayó bien el facilitador de la actividad”.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.