Tendencias

La emotiva causa por la que La Moneda se tiñó de morado

La emotiva causa por la que La Moneda se tiñó de morado
La Moneda

La noche del 19 de mayo, el Palacio de La Moneda se iluminó de morado como parte de una campaña global por el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

Esta iniciativa busca crear conciencia sobre dos patologías digestivas crónicas: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que afectan a más de 10 millones de personas en el mundo.

Una batalla silenciosa que se vive a diario

Pese a su impacto en la vida diaria, estas enfermedades siguen siendo invisibilizadas. No tienen cura conocida y sus causas aún son inciertas.

Sus síntomas incluyen diarrea persistente, dolor abdominal, fiebre, fatiga y pérdida de peso. Todo esto interfiere gravemente con la calidad de vida de quienes las padecen.

“Hoy, 19 de mayo, La Moneda se ilumina de morado porque queremos visibilizar y concientizar sobre las Enfermedades Inflamatorias Intestinales”, explicó la doctora Paulina Núñez.

Ella preside la Agrupación Chilena de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCTECU), parte de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.

“Son enfermedades que requieren cambios de vida. Pero además son enfermedades silenciadas, porque sus síntomas son vergonzosos. A veces no hay control de esfínter”, agregó.

“Esto afecta profundamente el autoestima, la rutina, las relaciones y el ánimo de los pacientes. Con esta iluminación, queremos romper el silencio”, puntualizó.

Karen Tapia, directora de Cronh Colitis Ulcerosa Filial Temuco, compartió su testimonio sobre vivir con EII: “Es llevar una batalla invisible cada día”.

“Aunque por fuera parezca que estoy bien, por dentro hay dolor, agotamiento y miedo constante. Muchas veces cancelo planes, tengo que explicar o fingir que todo está bien”.

El desafío del acceso a tratamientos oportunos

Actualmente, 3.723 pacientes en Chile reciben tratamientos biológicos gracias a la Ley Ricarte Soto: 1.996 por colitis ulcerosa y 1.727 por Crohn.

La doctora Núñez advirtió que los criterios de acceso son aún muy limitados y se otorgan solo en casos moderados o graves.

“Podríamos evitar hospitalizaciones, colectomías y otras complicaciones si los tratamientos comenzaran en etapas tempranas”, enfatizó.

Desde el Congreso, el senador Francisco Chahuán, presente en la actividad, reforzó el llamado al Gobierno: “Logramos incluir estas enfermedades en la Ley Ricarte Soto. Ahora necesitamos ampliar las coberturas”.

“La canasta de medicamentos debe mejorar y el compromiso del Ministerio de Salud debe cumplirse. Nosotros lo recordaremos desde la comisión de salud”, declaró.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.