Comparte

transgénicosEn la actividad participaron importantes expertos, como el Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, quien afirmó que en debate sobre transgénicos es necesario diferenciar los argumentos políticos e ideológicos de los biológicos y técnicos.

La Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó el Seminario “”Cultivos Transgénicos, alcances y desarrollo”, en su campus de Quillota. La actividad que contó con la asistencia de académicos y alumnos, fue moderada por el profesor de fitomeforamiento de la Escuela, el doctor Levi Mansur, y contó con las ponencias del investigador de INIA La Platina, doctor Humberto Prieto y el Director Ejecutivo de ChileBio, el doctor Miguel Ángel Sánchez.

Países como Argentina, Crasil y Cuba, han generado transgénicos tolerantes a plagas y variedades que aguantan los efectos del cambio climático

Este último, afirmó en su exposición que en el debate sobre transgénicos es necesario diferenciar los argumentos políticos e ideológicos de los biológicos y técnicos. En esa línea llamó a tener en cuenta la evidencia científica. “No existen estudios serios que objeten esta tecnología, que no consiste en algo sintético, como muchos piensan, sino en insertar un gen que produce una proteína, la cual contiene una propiedad deseada por el agricultor”, aseguró Sánchez.

El Director Ejecutivo de ChileBio explicó que los transgénicos hoy se usan en el mundo fundamentalmente con el fin de aumentar la eficiencia de los cultivos, controlando de manera más eficiente y sustentable, las plagas y malezas. En esa línea Sánchez afirmó que “Un meta- análisis de 147 estudios detectó un 21,6% de aumento promedio de rendimiento de los cultivos al usar transgénicos”.

No obstante el experto destacó que se está iniciando una nueva etapa, en que aparte de las compañías desarrolladoras de transgénicos para fines agronómicos, ahora se están integrando los gobiernos a través de sus institutos tecnológicos, a investigar y comercializar esta tecnología con otros fines. “Por ejemplo, ya hay países que han invertido en generar transgénicos tolerantes a plagas que los aquejan o para crear variedades tolerantes a los efectos del cambio climático”. En esa línea, destacó que hay buenos ejemplos en países cercanos como Argentina y Brasil, y en otros como Cuba.

Por su parte, el Investigador de INIA La Platina, Humberto Prieto, destacó el trabajo que esta institución gubernamental ha realizado desde los 90 para categorizar especies tanto convencionales como biotecnológicas; y georreferenciarlas para un mejor trabajo agronómico.

En la oportunidad mostró el sitio web flujogenico.cl que cataloga y pone a disposición de los expertos y de los agricultores todo este trabajo.

Finalmente, el profesor de Fitomajoramiento de la PUCV, Levi Mansur, afirmó que es importante tener en cuenta que la transgenia es sólo una de las técnicas de mejoramiento actuales; indicando que existen otras como la mutagénesis, por ejemplo; por lo que el debate debería ser mucho más amplio y libre de prejuicios.

Fuente: ChileBio

Últimas Noticias