PODCAST – El Agro

Promueven diálogo participativo para implementar mejoras al PDTI

Promueven diálogo participativo para implementar mejoras al PDTI
Dialogos Participativos Pdti Indap Laaraucanía 10

Un inédito proyecto que busca fortalecer aún más la confianza y la cercanía entre los pequeños agricultores indígenas, sus comunidades e INDAP, implementó este servicio del ministerio de Agricultura en Pitrufquén, Puerto Saavedra y Toltén, en la región de La Araucanía. Enfocado principalmente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) -instrumento con que INDAP atiende a casi 65.000 productores agrícolas pertenecientes a los Pueblos Originarios y que acerca más la acción del estado a la población indígena rural-, el piloto refuerza el vínculo constructivo en el desarrollo de actividades y emprendimientos agropecuarios, y en mejoras de la calidad de vida de estos usuarios. 

Complementariamente a ese quehacer, en Pitrufquén se realizó una jornada de diálogo encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la cita se expusieron los principales logros de esta iniciativa que revisó el trabajo cotidiano del programa, avances y beneficios que han obtenido este tipo de productores; también se detallaron las conclusiones sobre cuatro ámbitos específicos del programa y su vínculo con los productores y sus comunidades: asistencia técnica, capacitación, comunicación y procedimientos y coordinación. 

El director nacional de INDAP destacó el trabajo para ejecutar el piloto y la importancia de la jornada de diálogo. “Esto revela que le estamos dando gran importancia y relevancia al PDTI, porque nos relaciona con las comunidades mapuche y con los Pueblos Originarios”, dijo Recondo. Agregó que el proyecto “está en una primera etapa; hay que implementar las medidas y acciones que hemos recogido en este proceso. Tenemos que planificarlo y ejecutarlo durante 2022, porque el piloto no puede quedar solamente en eso. Hay un compromiso de seguir mejorando el programa y es lo que estamos haciendo”. La autoridad destacó “el esfuerzo de nuestros funcionarios, del equipo INDAP, de los extensionistas y de los propios usuarios, que ha permitido evaluar el PDTI y recoger, desde los propios actores, las modificaciones y mejoras que se pueden incorporar al programa para seguir entregando mejores beneficios”.

 La ministra María Emilia Undurraga agradeció la posibilidad de participar en esta instancia de diálogo con usuarios, extensionistas y profesionales de INDAP y relevó el proceso que desarrollaron para llegar a esta etapa. “Poder ponerse de acuerdo en mejoras y ajustes necesarios para tener un mejor PDTI, más cercano a los agricultores y que les permita producir los alimentos para sus familias, sus comunidades y también para los mercados locales y regionales, es relevante”, señaló la titular de la cartera de Agricultura.

 En la actividad participaron profesionales de INDAP, extensionistas y usuarios del PDTI de estas tres comunas de la Provincia de Cautín, además de representantes de otras instituciones del Estado que se vinculan con este trabajo, autoridades provinciales y comunales. Con la participación de unas 50 personas, representativas de los usuarios, de los profesionales de INDAP y de los extensionistas, el diálogo con las autoridades permitió un intercambio de visiones respecto del quehacer del PDTI, la necesidad de mejoras y cómo este proceso influiría positivamente en el desarrollo de los agricultores.

 Luz Licanqueo es una productora del sector Quinque de la comuna de Pitrufquén y usuaria del PDTI que participó de este encuentro. Al ser requerida su opinión sobre la actividad señaló que “el balance que yo hago es bueno; cuando uno empieza a hacer un trabajo tiene que haber una evaluación, de cómo ha sido eso. Y después comenzar el año que viene con lo que no se hizo”. 

Para la ejecución de este piloto, INDAP implementó un proceso inclusivo, gradual, orgánico e informado, y convocó a los principales actores que intervienen en el PDTI: profesionales de los equipos técnicos, extensionistas y usuarios; se trató de un trabajo que se desarrolló en etapas: diálogo interno de los equipos de trabajo, comunicación y diálogo con los agricultores, con las mesas de coordinación territoriales, presentación y validación ante representantes de agricultores; se considera la presentación de una propuesta final a las mesas de coordinación en marzo de 2022.

 El trabajo, que comenzó hace más de cuatro meses, estuvo marcado por el contexto productivo, social, económico y político que marca la realidad de la región de La Araucanía. Ha sido un proceso acotado en el tiempo, con objetivos limitados y resultados con acciones viables de implementar. También se recogen indicaciones sobre temas estructurales y de largo plazo, aspectos que deben seguir trabajándose. 

Durante 2020, el PDTI de INDAP entregó apoyos a 64.470 usuarios y usuarias pertenecientes a alguno de los 10 Pueblos Originarios reconocidos oficialmente. De ellos, el 81% recibió asistencia técnica, el 82% recibió subsidios para inversión y un 32% obtuvo algún tipo de créditos. El pueblo Mapuche con 46.387 productores atendidos -equivalentes al 72% del total-, es el principal grupo que recibe atención de este programa; en tanto, Huilliches y Alacalufes con 9.480 usuarios son el segundo grupo de usuarios atendidos. Le sigue los Aymara con 1.998 pequeños productores (3,1 %) apoyados.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.