Dato Practico

Guía para enfrentar el estrés del ingreso a la universidad

Guía para enfrentar el estrés del ingreso a la universidad
Estudios universitarios – Cedida.

Comenzar el año académico, especialmente en el contexto de la universidad, suele traer cambios anímicos ya que comienza un escenario nuevo y desconocido. En el caso de los estudiantes, el origen del estrés se asocia con la adaptación de nuevos horarios y dinámicas, preocupación ante las exigencias y rendimiento académico y la carga de trabajo adicional.

Por otro lado, los docentes también experimentan situaciones de estrés durante este período, ya que deben asumir responsabilidades como la planificación de las clases y materiales educativos, generar un ambiente de aprendizaje positivo en el aula y cumplir con los objetivos de sus respectivos planes de estudio.

En ambos casos, el bienestar emocional se ve afectado, lo que influye además en el rendimiento, por lo que se hace clave implementar estrategias efectivas para manejar el estrés, tanto a nivel individual como institucional.

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Alba, Luis Sarabia y Silvana Zeballos, realizaron una guía con estrategias y tips para mitigar los efectos negativos del estrés durante este período, y con esto, fomentar un espacio de aprendizaje positivo y saludable.

Regreso a la universidad desde la psicología:

1) Reconocer la Conciencia Emocional: esto implica reconocer y validar las emociones que se presentan durante el período. Para esto, es útil practicar la atención plena y la reflexión sobre los estados emocionales.

2) Manejo del Estrés: aprender técnicas como la respiración profunda, la meditación y el ejercicio físico regular pueden ayudar a reducir la ansiedad y promover la relajación.

3) Establecer límites: es clave reconocer cuándo es necesario tomar descansos, delegar tareas y administrar productivamente los momentos de transición (como el traslado de un lugar a otro).

La docente, Silvana Zeballos, agrega también que, “la comunicación abierta es clave, es importante fomentar, desarrollar y participar de espacios de convivencia diaria donde se genere apoyo mutuo entre estudiantes y profesores, ya que esto fortalece el sentido de comunidad, reduce el aislamiento y crea confianza”.

Desde la salud en general:

1) Alimentación Balanceada: una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros proporciona los nutrientes necesarios para mantener la energía y concentración. Evita el exceso de alimentos procesados, azúcares y cafeína.

2) Ejercicio Regular: realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado durante la semana puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la concentración y memoria.

3) Sueño de calidad: establecer una rutina de sueño consistente, evitar la cafeína y las pantallas electrónicas antes de acostarse, y crear un ambiente propicio.

4) Hidratación: beber suficiente agua a lo largo del día ayuda a mantener la energía, mejorar la concentración y prevenir la fatiga.

5) Gestión del tiempo: utilizar herramientas como agendas, listas de tareas y técnicas de gestión del tiempo, como la técnica Pomodoro (sesiones de trabajo de 25 minutos con 5 de descanso), puede maximizar la eficiencia y minimizar la sensación de abrumo.

6) Autocuidado: Incorporar actividades de autocuidado en la rutina diaria, como tomar descansos regulares, practicar hobbies o pasatiempos, y dedicar tiempo para relajarse y desconectar.

7) Establecer actividades recreacionales: los espacios de esparcimiento o de una pausa activa benefician el sentido de pertenencia y la autoestima. Compartir con los pares la hora del almuerzo, un descanso entre cada clase o una salida responsable después de la jornada, ayudarán a fortalecer el compañerismo, trabajo en equipo y sin duda generará un ambiente de confianza y seguridad.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.