
Una de las preocupaciones más grandes de la economía en Chile es mercado laboral. Por lo mismo, especialistas se reunieron a debatir sobre como afectan la serie de leyes aprobadas por el Gobierno a la hora de contratar a los trabajadores.
En ese sentido, Osvaldo Andrade, exministro del Trabajo (PS) junto a Bárbara Bayolo, Directora del Área Legislativa Fundación Jaime Guzmán (UDI), Cecilia Valdés, investigadora del Centro de Estudios Democracia y Comunidad (DC) y Juan José Obach, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Horizontal (Evópoli) conversaron con Pablo Zalaquett en ‘Con diálogo es distinto’ sobre el desafío de enfrentar la crisis de seguridad.
En ese contexto, Bayolo señaló que “lamentablemente estos tres años de gobierno que llevamos hemos visto como se ha promovido una serie de proyectos que van encareciendo la contratación, impidiendo el fomento de la formalidad, y la entrada de las mujeres y los jóvenes al trabajo”.
“Afecta a la creación de empleo, afecta a la productividad y afecta al crecimiento del país, el cómo nos mostramos hacia afuera. Es un gran desafío en lo que queda de este año, poder presentar proyectos de ley que vayan en fomento de la formalidad y no tanto de la informalidad”, afirmó.
Por su parte, Cecilia Valdés comentó que “esta muestra de lograr un acuerdo entre pensamientos distintos, en beneficio de los chilenos y los jubilados, hace volver a tener esperanza en que podemos no compartir ideas base o de principio, pero si podemos llegar a acuerdos”.
“Desde la pandemia ha habido una recuperación del empleo, hay cosas que teníamos que impulsar, una para equiparar ciertas canchas que están distantes, como la inclusión de las mujeres en el empleo, el poder otorgar a la mujer que tiene más lagunas y menos sueldo, una jubilación al mismo nivel que los hombres”, destacó.
“En esa justicia, o equilibrio social, esta reforma avanza mucho. Incluye también un componente de compromiso solidario e intergeneracional. Esto ayuda a los trabajadores, fomenta el bien estar de los trabajadores, la inclusión, modernizar las relaciones laborales”, sentenció.
Por otro lado, Juan José Obach recalcó que “nos hemos preocupado mucho de aumentar ciertos costos laborales, como el salario mínimo, las 40 horas, ley Karin, que pueden tener mayor o menor justificación, pero si nos hemos olvidado un poco de como dinamizamos el mercado laboral”.
“Hoy todavía tenemos 200 mil empleos que no recuperamos desde la pandemia. En la medida de participación tenemos un retroceso de 15 años. Yo echo de menos en el debate propuestas que vayan en aumentar la productividad de los trabajadores, mejorar la relación entre las empresas y los trabajadores”, destacó.
Mientras que el exministro Andrade comentó que “primero lo que me preocupa es que hablemos de costos laborales, porque hasta donde yo entiendo estamos hablando de los derechos de los trabajadores. Hay un problema conceptual, partamos de la base de que son derechos”.
“Yo creo que hay una sospechosa ignorancia de parte del mundo que hace este tipo de afirmaciones, de los costos laborales. Porque en general las normas que se han dictado tienen un ingrediente que es el tema de los tiempos, la gradualidad en la implementación de estas leyes, ayuda mucho a que el efecto práctico de estas cosas sea bastante menor de lo que se anuncia en lo discursivo”, sentenció.
Revisa el episodio completo a continuación