Economía

Economista por PIB de 1,6%: “Una señal bastante más baja de la expectativa, por lo tanto, tiene un toque de preocupación”

Economista por PIB de 1,6%: “Una señal bastante más baja de la expectativa, por lo tanto, tiene un toque de preocupación”
Pablo Barberis de Unegocios por PIB de 1,6%

El economista y docente de la Unegocios de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, dijo en “La Mañana de Agricultura” que el Producto Interno Bruto (PIB) de 1,6% que reveló el Banco Central significa que “la economía está creciendo muy lentamente” y genera cierto “toque de preocupación”.

El Banco Central informó este lunes que el PIB anotó una expansión de 1,6% durante el segundo trimestre de 2024, pequeño crecimiento que fue impulsado por las actividades de minería, servicios básicos, comercio y transporte.

Se traduce en la práctica que la economía está creciendo muy lentamente, menos de las expectativas iniciales que se tenían“, señaló el académico.

A lo anterior, explicó que el débil PIB se debe a “varios efectos, algunos exógenos, fuera de nuestro país, que tienen que ver con el tipo de cambio, el precio de los combustibles que impactan toda nuestra cadena productiva”.

“Pero también con variables propias de nuestro país que han afectado y hay mayor incertidumbre generalizada en varios aspectos, que han hecho que el crecimiento sea más austero, que no esté cumpliendo la expectativa”, agregó Barberis.

Fiestas Patrias impactará en el PIB

El lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo este lunes que la economía nacional debería “crecer en la segunda mitad del año” y así meter en positivo este 2024. Al respecto, Barberis indicó que “se ve viable en la medida que haya mayor señales de estabilidad en varios aspectos”.

Por lo anterior, sostuvo que durante el tercer trimestre de este año ayudará al porcentaje de la economía. “El exceso de consumo que vamos a tener por Fiestas Patrias siempre impacta positivamente el PIB del tercer trimestre”.

No obstante, aseveró que el dato en el segundo trimestre “siempre es un poquito más apretado por los meses de frío, que la actividad económica de alguna manera se contrae parcialmente“.

Pero insisto que fue una señal bastante más baja de la expectativa, por lo tanto, tiene un toque de preocupación“, reiteró el economista.

“Lo que tenemos que cuidar hoy día son las señales para que el consumo interno vuelva a reactivarse, todavía persiste de alguna manera la inflación, que ha sido muy difícil controlarla”, agregó.

Entrevista completa al economista:

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.