
En una nueva edición del programa “El Agro” de Radio Agricultura, la periodista Verónica Díaz conversó con el director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, sobre los avances de la biotecnología agrícola y los recientes aumentos en los avalúos fiscales que afectan al sector productivo nacional.
Sánchez detalló que la biotecnología agrícola permite mejorar los cultivos tanto en su productividad como en su resistencia al clima y las plagas. “Uno, fortalecer la seguridad alimentaria, es decir, que haya alimentos para todos y que sea accesible económicamente, y la adaptación al cambio climático”, aseguró el directivo.
Bioteconología agrícola: un abanico de posibilidades
A su juicio, la tecnología actual reduce las pérdidas en el campo y en los hogares, alargando la vida útil de los productos. “Disminuir las pérdidas en nuestros hogares, que los alimentos duren más tiempo y que los procesos de oxidación o de pudrición de los alimentos se enlentezca y con eso podamos disminuir el desperdicio de alimentos”, afirmó. En esa línea, explicó que la biotecnología ofrece un amplio espectro de soluciones: “Más que un beneficio u otro, dependiendo del producto y el objetivo que se tenga, podemos optar a un abanico de posibilidades y la biotecnología se ha convertido en un aliado para resolver estos problemas”, señaló.
Fuerte alza en avalúos fiscales preocupa al agro
En la segunda parte del espacio radial, el programa abordó el aumento de hasta un 190% en los avalúos fiscales de terrenos agrícolas, registrado este año. Según el análisis liderado por Hans Holzauer, gerente del área agrícola de Tattersal Campos, las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes concentran los incrementos más severos, generando preocupación entre los agricultores por los efectos en sus costos operativos.
La metodología utilizada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) se encuentra actualmente bajo escrutinio. La Contraloría General de la República investiga si los criterios aplicados reflejan adecuadamente la realidad productiva del campo chileno. En este escenario, surgen cuestionamientos sobre la competitividad del sector, justo cuando el Congreso acaba de aprobar la Ley de Permisología, que busca agilizar la inversión.
Desde el sector agrícola llaman a revisar los mecanismos de tasación fiscal, para que los valores asignados a los predios no se alejen de sus capacidades reales de producción y no afecten negativamente la sustentabilidad del agro nacional.