
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) entregó los resultados de la encuesta de vulnerabilidad 2023, que entre otras cosas, reveló que un 25% de las familias dice tener dificultades para acceder a alimentos en cantidad suficiente, saludables y variados, debido a los problemas económicos.
El estudio alcanzó una cobertura de más de 760 mil casos y se aplicó a estudiantes de prekínder, kínder, 1° y 5° básico, 1° medio y educación de adultos de establecimientos municipales, particulares subvencionados, servicios locales de educación pública (SLEP) y de administración delegada.
Este instrumento aborda dimensiones como la composición familiar, antecedentes de salud y discapacidad de las y los estudiantes, temas relacionados con la crianza y estimulación, actividades que realizan, entre otros.
Al respecto, la directora de Junaeb, Camila Rubio Araya, sostuvo que “la encuesta entrega información valiosa para tomar decisiones en cuanto a políticas públicas, tanto para Junaeb como para distintos servicios públicos”.
“Un insumo que también observamos con atención en momentos que estamos impulsando una nueva ley de alimentación escolar, que fortalecerá la alimentación en las escuelas, con pertinencia territorial, con mayor presencia de los productos de la agricultura familiar campesina y de productos de la pesca artesanal como algas, pescados y mariscos; esto con el propósito de entregar una alimentación adecuada, sustentable y sostenible”, agregó.
Uno de los datos que mostró esta versión 2023, fue que el 84,4% de los estudiantes consume menos agua de lo recomendado, mientras que el 72,4% consume menos verduras de lo aconsejado. En contraste, casi la mitad de los estudiantes consume lo recomendado o más en cuanto a productos lácteos.
Más del 80% de los estudiantes sigue una dieta omnívora, mientras que el 6% declara no comer carne (equivalente a 45 mil estudiantes).

Encuesta Junaeb aborda situación de las familias
Por otro lado, la encuesta de Junaeb indicó que entre un 25% y un 26% de los encuestados manifiesta tener dificultades para acceder a alimentos en cantidad suficiente, saludables y variados, debido a problemas económicos.
Las regiones del extremo norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), junto a la Araucanía, presentan mayores dificultades en todos los ítems de seguridad alimentaria.
En tanto, respecto al acceso de las familias a distintos tipos de alimentos, los con más dificultades de acceso son los pescados y mariscos (31,2% de los encuestados), seguidos de las carnes (27,5%) y las frutas (20,7%).

Composición familiar de los estudiantes
Cuando se pregunta por la composición familiar, se observa que el 48% de las y los estudiantes convive con al menos un hermano o hermana, mientras que un 17% reside en hogares nucleares sin hermanos/as.
En tanto, las familias hetero parentales (con presencia de madre y padre) constituyen el tipo de familia más común, abarcando al 57% de los estudiantes; seguidas por los hogares monoparentales con jefatura femenina, que representan el 39% de las y los estudiantes.
Mientras que un 0,81% (equivalente a 6.205 estudiantes) vive en un hogar homoparental (2 padres o 2 madres).
En cuanto al cuidado de las y los estudiantes fuera del horario escolar, el 73% es atendido por su madre. Por otro lado, el 21,6% declara ser cuidado por el padre en ese horario, el 22,3% por la abuela y el 8% por sus hermanos. Respecto de la presencia de cuidadores en el hogar, el 9,5% de los estudiantes convive con una persona en situación de dependencia por motivos de salud.
Ahora bien, el 9% de los encuestados indica que el estudiante no tiene una figura paterna en su crianza, cifra que se ha mantenido constante en los últimos ocho años.
En lo que refiere a los estudiantes de educación parvularia, el informe fue categórico en destacar que, un 28% de niñas y niños no dispone de un espacio para jugar en su hogar y el 15,2% no tiene acceso a espacios recreativos cercanos a su vivienda.
Sobre los estudiantes de 1° básico, 5° básico y 1° medio, el 29% no cuenta con un espacio adecuado para realizar sus tareas escolares en su hogar. Además, el 23,6% de los estudiantes no tiene acceso a computador con internet en su hogar, lo que puede afectar su proceso educativo.

Uno de cada cuatro estudiantes vive con alguna enfermedad y/o condición de salud diagnosticada
En cuanto a salud en todos los niveles educativos, aproximadamente seis de cada 10 estudiantes presenten al menos una dificultad por motivos de salud. Respecto de la dificultad para aprender, esta se manifiesta en algún grado en el 34,9% de los casos, siendo más prevalente en 1° medio, con un 44,8% de los estudiantes, y menos frecuente en el nivel parvulario, con un 26,9%.
En promedio, uno de cada cuatro estudiantes vive con alguna enfermedad y/o condición de salud diagnosticada. Este año, se incluyó por primera vez una pregunta sobre condiciones de salud asociadas a la Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) donde el 3,6% de las y los estudiantes manifestaron estar dentro del Espectro.
En tanto, las condiciones de salud más comunes entre niñas, niños y jóvenes son el asma (8,3%) y las enfermedades broncopulmonares (3,5%).
En el ámbito de la salud bucal, aproximadamente el 39% de los estudiantes presenta más de una caries. No obstante, es positivo que el 60,6% de este grupo se encuentre en tratamiento dental.
Con relación al apoyo educativo, cerca del 27,5% de los estudiantes utiliza algún recurso de apoyo para estudiar, siendo las ayudas visuales las más comunes, con un 18,8% de los estudiantes. Además, el 35,9% indica necesitar algún recurso de apoyo adicional, y nuevamente las ayudas visuales (como, por ejemplo, anteojos) son las que las familias más solicitan, en un 18,3% de los casos.
Comunicado de prensa.