Política

Diputadas de la RM exigen plan con expertos ante aumento de personas en situación de calle que duermen en paraderos

Diputadas de la RM exigen plan con expertos ante aumento de personas en situación de calle que duermen en paraderos

Ante el creciente número de personas en situación de calle que utilizan los paraderos de la Región Metropolitana como refugio para dormir, las diputadas Catalina del Real y María Luisa Cordero enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la creación de una mesa de trabajo intersectorial, con participación del Ministerio de Transportes, el Ministerio de Desarrollo Social y asociaciones de municipalidades, además de expertos en políticas públicas.

La preocupación no es menor. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social a abril de 2024, más de 21.272 personas viven en situación de calle en el país, un aumento del 6% en solo un año y un 102% más que en 2017, cuando la cifra era de 10.509. La Región Metropolitana concentra el mayor número, con 8.780 personas sin hogar, seguida por Valparaíso y Biobío. Esta situación ha generado la aparición de rucos e improvisados refugios en avenidas como Vicuña Mackenna, Alameda y Santa Rosa, agravando la crisis de habitabilidad y seguridad en el espacio público.

Las parlamentarias también oficiaron a los ministerios de Seguridad, Transportes y Desarrollo Social, pidiendo coordinar acciones para equilibrar el uso adecuado de los paraderos y responder a las necesidades urgentes de quienes viven en la calle.

“La presencia de personas en situación de calle utilizando la infraestructura pública como refugio es un reflejo de una problemática social profunda. Es imperativo que las autoridades asuman este desafío con un compromiso firme y una visión integral, buscando soluciones humanas y sostenibles que beneficien tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general”, sostuvo Catalina del Real.

En tanto, María Luisa Cordero advirtió: “La situación en la que se encuentran estas personas no solo afecta su dignidad, sino que también incide en la calidad de vida de quienes transitan por la ciudad. Esta mesa de trabajo es una oportunidad para crear un plan que aborde de manera efectiva las causas estructurales que han llevado a muchas personas a vivir en la calle”.

Fundación Una Mirada: “La inmigración irregular presiona los recursos disponibles”

La Coordinadora de Desarrollo Social de la Fundación Una Mirada, Camille Sigl, también se refirió a la problemática, alertando sobre la falta de estrategias de largo plazo y el impacto de la inmigración desregulada.

“Hay una preocupación por el incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos para dormir, pero es importante abordar la raíz del problema. La inmigración ilegal sin duda genera presión sobre los recursos disponibles en un país, y es necesario establecer políticas migratorias efectivas y que garanticen el bienestar de la población local”, afirmó.

Sigl pidió al Estado un catastro exhaustivo para identificar cuántas personas en situación de calle son chilenas y cuántas extranjeras, y agregó:
“Es imperativo implementar medidas de coordinación entre distintas entidades públicas. Necesitamos estrategias que vayan más allá de la asistencia a corto plazo y que se enfoquen en brindar soluciones que aborden las causas subyacentes del fenómeno”.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.