Comparte

Ante el creciente interés por alimentos de producción limpia, surgen tecnologías basadas en la biología que actualmente son investigadas por el Centro Científico CEAZA.

Los microorganismos que viven en el suelo y en las plantas pueden cumplir un rol fundamental para desarrollar cultivos agrícolas más amigables con el medio ambiente y la salud humana. Es por esta razón, que el Laboratorio de Microbiología del Centro Científico CEAZA, trabaja para investigar sobre aquellos microorganismos que aportan al rendimiento de los cultivos y a la vez, disminuir el uso de agroquímicos.

“Las plantas son seres vivos, en permanente interacción con su entorno y el suelo no es sólo un sustrato, es un ecosistema complejo, también con interacciones múltiples entre sus habitantes”, destaca la Dra. Alexandra Stoll, líder del Laboratorio de Microbiología del CEAZA.

De acuerdo a la científica, la industrialización de la agricultura como respuesta a la demanda por alimento para la creciente población mundial, ha impulsado el uso de agroquímicos, utilizados para aumentar la productividad de los cultivos, pero que pueden tener efectos nocivos en el entorno natural y en la salud de las personas.

“Las consecuencias son devastadoras: degradación de los suelos, contaminación de las aguas y del ambiente, enfermedades y plagas resistentes a los manejos fitosanitarios, entre otros”, indica la especialista.

Interés en alimentos saludables
La revista científica Scientific Reports publicó durante el año 2021 más de 1080 papers relacionados a microbiología y una de las investigaciones del Laboratorio de Microbiología del CEAZA, se encuentra dentro de las 100 más leídas a nivel internacional. Ello da cuenta del creciente interés en el conocimiento sobre tecnologías basadas en la biología y ecología junto con el nivel de excelencia que ha alcanzado este grupo de investigadores con sede en la Región de Coquimbo.

En este caso particular, se trata del uso del microorganismo Bacillus velezensis (una bacteria promotora de crecimiento vegetal, PGPR según sus siglas en inglés), que puede mejorar el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades.

“Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad, por ejemplo con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la Dra. Alexandra Stoll, investigadora del CEAZA y autora principal del trabajo.

Ciencia y agricultura

Según la Dra. Alexandra Stoll, la investigación científica que realizaron marca un precedente importante. “Muchos artículos científicos contienen datos experimentales de sus cepas microbianas, pero no comprueban un efecto en el sistema productivo. En este sentido, esta publicación da el paso de la validación en un espacio productivo, demostrando el efecto positivo de un manejo integral con microorganismos. También demuestra que la eficiencia de esta tecnología está dada por distintos factores, como por ejemplo, el tipo de cultivo y el momento de aplicación. Esta información va en línea con investigaciones anteriores que hemos realizado como equipo y que demuestran que es posible mantener la productividad por hectárea, reduciendo la fertilización considerablemente, hasta un 50%”.

Respecto a la motivación del sector agrícolas por incorporar este conocimiento científico, la científica indica que “a nivel regional y nacional hay mucho interés en nuestros resultados de investigación, particularmente en la transferencia tecnológica. Hemos tenido acercamientos con distintas empresas de insumos agrícolas interesadas en escalar y llevar a mercado bioinsumos basados en nuestras cepas”.

Últimas Noticias