Comparte

Con el objetivo de generar redes de colaboración científica que permitan un mejor entendimiento de fenómenos que ocurren en la cordillera, se reunieron investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

El encuentro científico se realizó para cerrar el Proyecto Redes REDES-180099, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que contribuyó a generar redes de colaboración en materia científica que permitan estudiar la cordillera de manera integral, tanto en la ladera argentina como chilena. 

El Dr. Antonio Maldonado, líder del Laboratorio de Paleoclima del CEAZA y director del proyecto detalla que “en esta oportunidad se reunieron en dependencias de CEAZA (La Serena, Chile) los grupos de investigación de Geociencias de CEAZA y la contraparte de IANIGLA, que cubre líneas de investigación similares, dentro de las que se cuentan, paleoclima, hidrología, hidrogeología, meteorología, climatología y glaciología.

Por parte de CEAZA expusieron las áreas de climatología, nivología, glaciología, meteorología, hidrogeología, paleoclima; y por parte de IANIGLA, las áreas de climatología, meteorología y geomorfología dieron a conocer su trabajo. “Por ejemplo, el área meteorológica de expuso sobre su modelo de trabajo, la manera de procesar la información y la forma en que muestran los datos a la comunidad. Esto fue muy bien recibido por los integrantes de IANIGLA, ya que ellos desean avanzar en esta materia”, indica el Dr. Maldonado.

Colaboración científica

En relación a las colaboraciones que desarrollan ambas instituciones, el Dr. Maldonado detalla que “nosotros en el área de Paleoclima estamos colaborando fuertemente con el área de Geomorfología de IANIGLA, sobre todo con la Dra. Stela Moreiras, especialista en la dinámica de aluviones, remociones en masa y otras áreas relacionadas a geología del cuaternario y etapas más recientes. El Dr. José Rutllant, investigador de CEAZA, está analizando la sinóptica de los eventos de lluvia que generaron aluviones en el lado chileno de la cordillera, y con Stela Moreiras, estamos analizando estos mismos fenómenos al otro lado de la cordillera”, agrega.

En relación al beneficio que tiene para la comunidad este tipo de investigaciones científicas, el Dr. Maldonado explica que “al caracterizar los eventos de precipitaciones podemos conocer cuando es más probable que ocurra un evento de aluvión y qué lugares son más propicios para que ocurra esto. La idea es mejorar el conocimiento de estos eventos, para intentar pronosticarlos, ya que estos fenómenos pueden afectar a las poblaciones que viven en valles y precordillera; en suma, contribuir a la planificación territorial”.

Por su parte, el Dr.Mariano Masiokas, investigador de IANIGLA, expresó que “estoy  muy contento de participar de este taller, donde he vuelto a estar en contacto con investigadores de CEAZA, como también, he estado conociendo a nueva gente con la que estamos viendo un montón de posibles líneas de colaboración para continuar interactuando. En Mendoza tenemos muchas problemáticas similares a las de la Región de Coquimbo, como la falta de agua. Nuestro sistema de riego está hecho para funcionar en base al agua que viene de la cordillera, por lo que la falta de nieve nos afecta de manera muy parecida a la Región de Coquimbo”.

“Nosotros en IANIGLA, por ejemplo, estuvimos a cargo de hacer el Inventario Nacional de Glaciares, tenemos una página para el monitoreo de la nieve en tiempo real, este es un observatorio de nieve que incluye cuencas argentinas y chilenas. Estamos instalando estaciones meteorológicas en montaña, en sitios cercanos a glaciares tratando de entender cuál es el aporte de la nieve a los glaciares y los ríos, estamos haciendo análisis de caudales y tratando de reconstruir el clima del pasado. Tenemos muchas líneas de investigación similares a las de CEAZA”, añade el científico.

Respecto a algunos de los temas abordados durante los tres días que duró el taller, el Dr. Masiokas indica que “estuvimos charlando sobre estudios de la variación de la isoterma cero y vimos las instalaciones del CEAZAMET,  nos pareció excelente el área meteorológica de CEAZA. Tomaremos como ejemplo la página web y todo lo que se hace para publicar los datos de las estaciones meteorológicas. Nuestras estaciones en Mendoza, tienen el mismo sistema de transmisión satelital GOES, pero nuestra forma de presentar los datos a la sociedad es mucho más básica”.

Últimas Noticias