El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó la propuesta de la Sofofa para reducir el impuesto corporativo al 23%, señalando que aunque no descarta esta posibilidad, es fundamental garantizar una compensación fiscal adecuada.
Durante el seminario “Visión económica 2024: Cómo crecer al 4%”, organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo (UDD), la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, destacó la necesidad de mejorar la competitividad tributaria. “Un impuesto de primera categoría de 27% es demasiado alto en el contexto internacional e incluso en el contexto OCDE”, indicó, añadiendo que las empresas chilenas se encuentran entre las cinco economías con mayor aporte corporativo.
Navarro explicó que la propuesta incluye un impuesto compensatorio a los dividendos y subrayó: “El crecimiento volverá con fuerza solo cuando seamos capaces de ponernos de acuerdo en que Chile debe volver a ser el lugar más atractivo para la inversión en Latinoamérica.”
Marcel valoró la discusión abierta por la Sofofa. “Yo valoro mucho la iniciativa de la Sofofa, que se haya planteado este tema no solo así en abstracto, sino con medidas concretas (…). Eso ayuda, pero la aritmética fiscal hay que trabajarla bien”, afirmó, refiriéndose a los desafíos de equilibrar las cuentas públicas.
Ante la posibilidad de implementar la propuesta, Marcel sostuvo: “No lo descarto de plano, pero nuevamente tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal. Y en esto hay que evitar el ‘wishful thinking’ (pensamiento ilusorio), porque es muy común que se diga ‘si bajamos impuestos, la economía va a crecer tanto que la recaudación que va a generar eso va a compensar’.” Además, citó estudios que han desmentido la curva de Laffer en contextos similares.
Compromiso con Enap
El ministro también se refirió al cumplimiento de los compromisos del Gobierno con Enap, confirmando que se devolverán las utilidades entregadas en 2023. “Había algo que estaba presupuestado para 2024 y que se va a cumplir, hay otra parte que está presupuestada para 2025”, indicó.
En la Ley de Presupuestos 2024, el Ejecutivo contempla una transferencia de US$300 millones a Enap, tras haber retirado US$400 millones el año anterior.