Nacional

Día de la Bandera: ¿Cuál es su relación con el personaje del billete de $1.000?

Día de la Bandera: ¿Cuál es su relación con el personaje del billete de $1.000?
Día de la Bandera Nacional ¿Cuál es su relación con el personaje del billete de $1.000

Este 9 de julio se celebra el Día de la Bandera Nacional, que fue instaurado a través de un Decreto Supremo en julio de 1974, para rendir homenaje al pabellón patrio y además para recordar la gesta de la Batalla de Concepción.

“La bandera chilena es una de las más antiguas del mundo en su versión definitiva, desde 1817, siendo incluso la de mayor data de América Latina en uso”, explicó el académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, Gabriel Cid.

Cabe señalar que en 1914 se instauró, por medio del Decreto N° 1.488, del 4 de junio de 1914, el Juramento a la Bandera. Esto fue bajo el gobierno del Presidente Ramón Barros Luco.

Día de la Bandera: ¿Cuál es su relación con el personaje del billete de $1.000?
Juramento a la Bandera 2024. – Agencia Uno.

Día de la Bandera y su relación con el billete de $1.000

El académico USS explica que esta conmemoración “recuerda un hito histórico de alto simbolismo, ya que entre el 9 y 10 de julio de 1882 se realizó el combate de La Concepción. Esto, en el contexto de la Guerra del Pacífico (1879-1883), donde los 77 hombres de la 4ª compañía del batallón Chacabuco fueron atacados por una fuerza enemiga de 1.800 combatientes aproximadamente”.

Según relata Cid, el combate se extendió por dos días y todo el contingente chileno murió, incluido su capitán, Ignacio Carrera Pinto, quien hoy es representado a través del billete de mil pesos.

“Como los soldados no pudieron arriar la bandera al final de la batalla, a modo de símbolo patriótico se instaló el juramento de los nuevos reclutas ante la bandera en esa misma fecha”, cuenta el historiador.

Día de la Bandera: ¿Cuál es su relación con el personaje del billete de $1.000?
Ignacio Carrera Pinto aparece en billete de mil pesos. – Agencia Uno.

Parte de un “ritual patriótico

Así como en los conflictos armados, durante las primeras décadas del siglo XX se adoptaron diferentes rituales patrióticos.

Esto, “considerando el escenario de importante crisis a nivel político y social de la época, debido -en parte- a las fluctuaciones de la economía nacional por el salitre y el cobre”, señala el académico del Instituto de Historia.

En ese sentido, “al ser un período de amplia efervescencia nacionalista”, uno de los rituales patrióticos que se instaló fue el juramento a la bandera, al interior de colegios y del Ejército, “buscando reivindicar la identificación de los ciudadanos con la chilenidad en un momento histórico de crisis”, explica Gabriel Cid.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.