Nacional

El auge de los malls chinos en Chile: Expansión acelerada y su impacto en el comercio local

El auge de los malls chinos en Chile: Expansión acelerada y su impacto en el comercio local
Agencia Uno

En los últimos años, los malls chinos han experimentado un crecimiento sin precedentes en Chile, multiplicando su presencia a una velocidad impresionante. Según un análisis de la consultora Colliers, actualmente existen alrededor de 200 malls chinos en todo el país, con una tasa de expansión anual del 25%. Este crecimiento ha sido especialmente notable en la Región Metropolitana, que concentra el 40% del mercado, siendo Santiago Centro la comuna con mayor concentración de estos centros comerciales.

José Ignacio Arteaga, subgerente del área de inteligencia de negocios de Colliers, destacó que la comuna de Santiago Centro ha visto un aumento significativo en la presencia de malls chinos, pasando de 27 locales en 2020 a 47 en 2025, lo que representa un crecimiento del 74% en solo cinco años. Este aumento ha estado vinculado a varios factores, como la vacancia de locales comerciales, especialmente después de la salida de supermercados y otros comercios chilenos, que han sido rápidamente ocupados por estos malls, atraídos por la oportunidad de alquileres más convenientes y ubicaciones estratégicas con alta conectividad.

Uno de los factores clave detrás de la expansión de los malls chinos en la capital es el impacto del estallido social de 2019, que provocó el éxodo de empresas, oficinas y comercios tradicionales, creando una sobreoferta de espacios comerciales. Esto, combinado con la baja en los precios de arriendo de locales comerciales, permitió a los malls chinos instalarse en zonas de alto tráfico peatonal a una menor inversión inicial, lo que les dio una ventaja competitiva considerable.

Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, explicó que desde una perspectiva inmobiliaria, Santiago Centro ofrece una densidad poblacional alta, excelente conectividad y precios de arriendo más accesibles que otras zonas comerciales consolidadas. Además, muchos de estos malls chinos han revitalizado espacios que anteriormente estaban en desuso o con baja demanda, contribuyendo a la recuperación de áreas deterioradas y generando un efecto positivo en la actividad comercial de la zona.

El impacto de los malls chinos no solo se ha visto en el crecimiento de la actividad comercial, sino también en la mejora de la infraestructura urbana, como la renovación de edificios, la mejora de la iluminación y la atracción de nuevos negocios. Este fenómeno ha dinamizado el comercio en sectores que antes mostraban signos de deterioro, favoreciendo el mantenimiento y la remodelación de espacios comerciales.

Sin embargo, la expansión de estos centros comerciales ha generado controversia en algunas regiones del país. En agosto de 2024, representantes del comercio local acusaron a los malls chinos de competencia desleal, citando su escaso cumplimiento de las normativas fiscales y laborales chilenas. Germán Avendaño, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Panguipulli, expresó su preocupación por las prácticas comerciales de estos establecimientos, argumentando que “el impuesto que pagan es muy mínimo” y que la falta de fiscalización los coloca en una clara desventaja frente a los comercios tradicionales.

A pesar de las críticas, los malls chinos continúan su expansión y consolidación en el mercado chileno, marcando una nueva etapa en el panorama comercial del país, con efectos tanto positivos como negativos en la economía local.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.