Política

Álvaro Bellolio y endurecimiento a Ley de Migraciones: “El gobierno privilegia al migrante que ingresa ilegalmente a Chile”

Álvaro Bellolio y endurecimiento a Ley de Migraciones: “El gobierno privilegia al migrante que ingresa ilegalmente a Chile”
Alvaro Bellolio, exdirector de Migraciones

El exdirector de Migraciones, Álvaro Bellolio, se refirió al proyecto de ley que busca modificar la ley de Migraciones y Extranjería, la cual endurece los motivos de expulsión del país y aumenta a 10 los años de residencia para nacionalizarse.

“Esta modificación introduce 56 mejoras al articulado. El cambio cultural ha sido brutal, a mí me tocó tramitar la ley que tenía 190 artículos y el argumento era que ‘nadie era ilegal’. La gran mayoría de los activistas que defendieron esos puntos, hoy están en el gobierno y son quienes toman las decisiones”, declaró en conversación con La Mañana de Agricultura.

“Eso también demuestra un poco que, al parecer, viendo los números y las cifras, mucho de lo que dice el gobierno es más palabras que acciones. Ahora se introdujeron una serie de modificaciones, especialmente por una parte de la oposición, que son interesantes de analizar”, afirmó.

“El primero es endurecer las sanciones o causales de expulsión. En la práctica lo que se hace es tomar medidas como delitos simples o infracciones reiteradas, como causal para no entregar visa”, señaló.

Mientras que al abordar la causal introducida que busca incluir entre las causales de expulsión las faltas reiteradas por ruidos molestos, sostuvo que “tiende a ser una causal para no renovar la visa. Si una persona no puede renovar su visa, claramente tiene que abandonar el país”.

“Es bien interesante el concepto de integración, si es Chile quien debe adaptarse a los migrantes y sus culturas, lo segundo tiene que ver con esta lógica de cuál es el conocimiento del migrante con respecto de las normas del país que los recibe”, sostiene.

“En general es un gran problema del gobierno, se vio especialmente a la ministra Tohá defendiendo este punto. No puede ser que los migrantes no tengan la obligación de respetar las normas chilenas”, criticó.

Que ingresen ilegalmente e igual les van a dar una visa. O lo que decía la ministra, que si alguien ingresa ilegalmente y trabaja sin autorización, que es responsabilidad del empleador regularizar a ese migrante, pone el foco en el lado distinto”, agregó.

Por otro lado, el exdirector de Migraciones destacó de la modificación “las sanciones a los transportistas, también se hace cargo de quienes trafican personas, o de quienes tratan de lucrar con esta movilidad de personas que saben que están irregulares. Es un avance positivo”.

“El tema del aumento de requisitos para la nacionalidad, hay que tener ojo con un tema importante, pasamos de 5 años a 10 años después de la residencia definitiva. En la práctica lo están subiendo a 15, es un aumento importante. Lo hacen principalmente porque la capacidad que tienen para gestionar las solicitudes es muy baja”, comentó.

“El migrante que tiene visa, que tiene muchos años en Chile, y que aporta, es castigado cuestionando su capacidad de votar, imponiéndole más dificultades para nacionalizarse. Pero el migrante que ingresa ilegalmente, tiene prioridad en los jardines infantiles, lo dejan trabajar sin autorización, le dicen que es el empleador el que tiene que regularizarlo”, criticó.

“Más de medio millón de extranjeros están en Fonasa sin cotizar. Hay una tendencia, un diseño de política pública, el gobierno privilegia al migrante que ingresa ilegalmente a Chile por sobre el que pide visa y muchas veces por sobre el nacional (…) estamos premiando a los que vienen sin visa, a los que trabajan sin autorización”, añadió.

“No si sea tan efectivo para el gran problema migratorio que tenemos en el país, algunas mejores menores en temas de incivilidades o delitos menores, cuando el incentivo, la señal principal, es que si tú entras ilegal, el gobierno de Gabriel Boric te va a ayudar. Si entras regular te voy a castigar”, señala.

Ver comentarios