Noticias

Salud mental: Estudio alerta sobre aumento de la soledad en Chile, especialmente en adultos jóvenes

Salud mental: Estudio alerta sobre aumento de la soledad en Chile, especialmente en adultos jóvenes
Salud mental – Referencial.

La más reciente edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC reveló un dato preocupante: la soledad en Chile va en aumento, particularmente entre quienes tienen entre 30 y 39 años. Según los resultados, uno de cada cuatro adultos de este grupo etario se siente solo (26,6%), superando el promedio nacional, que alcanza el 19%.

El estudio, aplicado entre el 26 de marzo y el 10 de mayo a 2.315 personas, muestra que esta cifra aumentó un punto porcentual respecto a noviembre de 2024 y tres puntos en comparación al mismo periodo del año anterior. Le siguen los menores de 29 años (20,9%), mientras que los mayores de 40 se sitúan entre un 14% y 16%.

También se evidencian diferencias por género: el 21,7% de las mujeres declara sentirse sola, frente al 16,1% de los hombres.

Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Achs, llamó a atender esta tendencia. “Este grupo, además de sus índices de soledad, presenta menor satisfacción laboral y mayores síntomas depresivos”, explicó.

Pandemia y sus efectos en la salud mental

Expertos como María José Rodríguez, doctora en psicología y académica de la Universidad de Santiago, señalan que los factores detrás de la creciente soledad en Chile incluyen largas jornadas laborales, falta de vida comunitaria y vínculos afectivos más inestables y virtuales.

“La pandemia tuvo un tremendo impacto en cómo se virtualizaron las relaciones interpersonales”, señaló Rodríguez. También advirtió que el teletrabajo, sin espacios sociales fuera del horario laboral, puede profundizar el aislamiento.

La soledad en Chile sigue siendo una preocupación creciente para la salud mental, con efectos visibles en las generaciones jóvenes y trabajadoras.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.