Sustentabilidad

Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan

Chile sigue rezagado en reciclaje: menos del 10% de los residuos domiciliarios se valorizan
Día Mundial del Reciclaje – Agencia Uno (Referencial)

En tiempos donde la sostenibilidad se ha convertido en una urgencia global, la gestión de residuos emerge como uno de los grandes desafíos ambientales del siglo XXI. Mientras países desarrollados avanzan hacia modelos de economía circular, Chile aún lidia con rezagos estructurales que impiden consolidar una cultura efectiva de reciclaje.

Aunque esta apuesta se ha instalado en el discurso público y en la agenda ambiental, el país sigue mostrando cifras preocupantes: según el Ministerio del Medio Ambiente, de los cerca de 9 millones de toneladas de basura domiciliaria que se generan al año, menos del 10% se recicla, una cifra que ubica al país entre los de peor desempeño dentro de la OCDE, cuyo promedio de reciclaje residencial alcanza el 33%.

Pese a una mayor conciencia ciudadana y progresos en políticas públicas, la mayoría de los residuos domésticos continúa terminando en rellenos sanitarios o, peor aún, en vertederos ilegales sin control ambiental. Según Jorge Leiva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), “aunque se ha evolucionado en el diseño institucional y en la conversación pública, los resultados siguen siendo modestos. El reciclaje en Chile avanza, pero a un ritmo lento, con brechas importantes en infraestructura, planificación local y apoyo técnico a los municipios”.

Importancia de la Ley REP

En este escenario, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), promulgada en 2016, se ha convertido en una herramienta clave para transformar la gestión de residuos en el país. Esta normativa exige a empresas e importadoras hacerse responsables de la recolección y reciclaje de seis productos prioritarios –entre ellos envases, neumáticos, aparatos electrónicos y baterías– una vez que terminan su vida útil. Si bien la implementación ha sido paulatina, 2023 marcó un punto de partida concreto, con el inicio de metas obligatorias para envases y neumáticos.

Durante el 2024, de hecho, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la expansión de la recolección diferenciada a 48 comunas, más del doble que el año anterior. “Estamos viendo los primeros efectos de esta política, como rutas de recolección separada, convenios con municipios y el despliegue de sistemas de gestión colectiva. Aun así, queda un largo camino si aspiramos a estándares como los de Alemania o Japón, donde reciclar es parte de la vida cotidiana”, señala Leiva.

Materias pendientes y un llamado a la acción

Uno de los grandes desafíos es la ausencia histórica de infraestructura adecuada. Muchas comunas aún no cuentan con puntos limpios, centros de acopio o instalaciones para el tratamiento de residuos orgánicos, como compostaje. “Sin un sistema accesible y funcional es difícil que el reciclaje se vuelva un hábito. Además, debemos formalizar el rol de los recicladores de base, que por años han sido actores clave en la recuperación de materiales”, agrega el académico.

Otro punto crítico es la baja valorización de ciertos residuos. El cartón, el papel y los metales concentran las mayores tasas de reciclaje, debido a su rentabilidad y cadenas de procesamiento consolidadas. En cambio, el plástico apenas alcanza un 8% de recuperación en Chile, pese a ser uno de los residuos más abundantes y contaminantes. “Faltan incentivos económicos claros, como sistemas de devolución por envases o restricciones a productos de difícil reciclaje. Sin medidas concretas, seguiremos viendo materiales valiosos terminar como basura”, advierte el experto de la UBO.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, el especialista hace un llamado a la acción conjunta: “reciclar no es solo una decisión individual, sino una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Cada botella o caja que recuperamos es un gesto concreto para proteger nuestros recursos y construir un país más sustentable”, afirma el docente universitario y experto en el área.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.