PODCAST – Tendencias

El rol de la mujer en la industria energética: La experiencia de Paola Basaure

El rol de la mujer en la industria energética: La experiencia de Paola Basaure
Paola Basaure

En nuestro país, según el estudio “Desafíos de la Democracia y Liderazgo de las Mujeres en Chile” elaborado por CADEM, la percepción del liderazgo femenino continúa basándose en estereotipos. 

Entre los datos importantes del análisis regional del estudio que refuerzan esta idea, afirmaciones como “mujeres en roles de liderazgo aportan intuición y empatía” o “jefas de  hogar y liderar una familia es la mejor escuela” superaron el 70% y 50% de respuestas, respectivamente.

Con una destacada trayectoria profesional en diversos rubros y siempre vinculada al interés medioambiental, Paola Basaure Barros ha sido tenido la oportunidad de estar en posiciones de liderazgo. Su experiencia en el ámbito de la evaluación ambiental, gestión y desarrollo de proyectos, supervisión de iniciativas y trabajo con localidades suman más de dos décadas de trabajo en planificación estratégica y ejecución de estos planes.

Hoy, como vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Transelec, la empresa líder en transmisión de energía eléctrica en Chile, una de sus tareas es comprender y gestionar la participación ciudadana, como prioridad para el éxito de diferentes proyectos que vayan en armonía con los retos en torno a la transición energética.

Desde esa posición, la también ingeniera civil, ha tenido como prioridad el diálogo, la relación directa y transparente con las localidades, contribuyendo a un mejor diseño de políticas públicas, infraestructura y fortaleciendo el respaldo social y comunitario que requieren estos nuevos proyectos.

Retos y oportunidades para las mujeres en la industria energética

Según datos del Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, Chile se sitúa en el puesto 21 de un total de 146 economías, con una puntuación de 50,2% en paridad de género. 

Esto posiciona a Chile como el cuarto país de América Latina y el Caribe con mayor igualdad de representación, solo detrás de Nicaragua, Ecuador y Costa Rica.

Esta cifra, aun al debe en cuanto a los márgenes mundiales exigidos, crece significativamente en nuestro país a medida que avanzan las políticas de género y paridad en las empresas. Empresas que entienden y comprenden sus roles y sus ambiciones sostenibles.

En el sector energético, Transelec destaca como una compañía especialista, donde de sus más de 500 trabajadores el 96% posee especialización técnica o profesional, mientras que el Directorio cuenta con dos directoras de destacada experiencia en la mesa. 

Según la empresa, “promovemos una cultura de alto desempeño y un buen clima laboral. Además, de 2018 a 2023 cuadruplicamos la participación femenina en posiciones de liderazgo, contando con más mujeres en cargos gerenciales y subgerenciales, de las cuales un tercio forma parte del Comité Ejecutivo de la compañía”, aclara Basaure Barros.

Por su parte, entre los ejecutivos, Paola Basaure destaca como vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, liderando una serie de iniciativas clave para alcanzar los altos estándares de calidad que exige la industria.

Desafíos del sector energía

Con esos esfuerzos a la luz, los índices de la región muestran importantes y alentadoras mejoras en las tasas de participación femenina en la población activa, con un alto nivel de representación en puestos profesionales y técnicos. Según las estadísticas, se estaría alcanzando la paridad total en el 68% de la región.

En un rubro que requiere de alta capacitación técnica, pareciera no verse un aporte a la disminución de la brecha. Según el análisis del Foro Económico Mundial, la representación femenina chilena en campos como la tecnología o la ingeniería se sitúa por solo un 18,83% de mujeres.

Es por ello que los desafíos identificados forman parte de diferentes iniciativas. El plan Energía +Mujer del Ministerio de Energía ha facilitado el desarrollo e implementación de un plan público-privado de carácter voluntario, en colaboración con la industria energética chilena y su cadena de suministro. 

Consultada por el alcance de esta iniciativa, Basaure Barros explica que “este plan tiene como objetivo abordar de manera sistemática las barreras y brechas de género para aumentar la participación femenina en el sector energía, que actualmente cuenta con solo un 23% de mujeres a nivel nacional”, detalla.

Esta iniciativa ha sido reconocida internacionalmente y se ha convertido en un modelo de gestión que ahora se está replicando en otros sectores predominantemente masculinos y que contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 5, “Igualdad de Género” para 2030 de las Naciones Unidas. 

Sin embargo, empresas de la industria ya han dado pasos importantes en este ámbito, reconfigurando sus directorios e integrando, por primera vez, números mayoritarios de mujeres en sus gobiernos corporativos.

En ese sentido, el sector energía es mirado con optimismo por profesionales mujeres como un espacio de crecimiento profesional. Según Deloitte, un 69% señaló que entró al rubro motivada por sus oportunidades, mientras que un 57% de las trabajadoras del área consideran que esa característica es una de las más gratificantes.

Hoy en el mundo, la sostenibilidad se ha instalado como una necesidad obligatoria en sus esferas relacionadas con lo social. Los indicadores muestran que aun las empresas están al debe en ciertas áreas, sin embargo, experiencias como las de Paola Basaure dan cuenta de que este tipo de cambios son posibles, contribuyendo con liderazgo en posiciones estratégicas para el bienestar de la estabilidad social y empresarial para el futuro.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.