Se Dijo en Agricultura

La voz de la Iglesia en la crisis: Chomalí desafía a la clase política

La voz de la Iglesia en la crisis: Chomalí desafía a la clase política
Monseñor Fernando Chomalí

En medio de un clima político tenso y una creciente desconfianza ciudadana, la voz del Monseñor Fernando Chomalí se alzó con fuerza durante las celebraciones del 18 de septiembre, lanzando un desafío directo a la clase política chilena.

Su mensaje, discutido en profundidad en el programa “Conectados” de Radio Agricultura, ha generado un amplio debate sobre el rol de la Iglesia en la vida pública y la necesidad de recuperar valores fundamentales en la política nacional.

Chomalí y su llamado a la reflexión

La homilía de Chomalí, pronunciada en el Te Deum del 18 de septiembre, no fue un simple discurso religioso.

Según los comentarios de los panelistas de “Conectados”, el arzobispo abordó temas cruciales que van desde la corrupción hasta la importancia del diálogo en la política.

Guillermo Ramírez, uno de los participantes del programa, destacó: “Él habla de muchos temas, habla de la corrupción, habla de los desafíos que tiene Chile”.

Habla de la importancia de la política, habla de lo que debe ser la política, que debe ser servir y no servirse, que debe ser dialogar y no atrincherarse”, expresó.

Más allá de las trincheras ideológicas

Lo que ha llamado particularmente la atención es la capacidad del mensaje de Chomalí para resonar tanto en la izquierda como en la derecha del espectro político. En un momento en que la polarización parece ser la norma, las palabras del arzobispo han logrado un consenso poco común.

Sergio “Checho” Hirane, conductor del programa, expresó: “Yo creo que hacen falta voces que digan algo sobre el tema valórico que ha estado tan ausente de la discusión en Chile y creo que el monseñor Chomalí es un tremendo aporte“.

La homilía de Chomalí no se limitó a generalidades. Abordó de manera directa la forma en que se está haciendo política en Chile, desafiando a los líderes a reconsiderar sus prácticas y motivaciones.

Pamela Jiles, conocida como “La Abuela”, comentó: “Él habla de la importancia de la política, que debe ser servir y no servirse”.

“Que debe ser dialogar y no atrincherarse, que debe ser llegar a acuerdo y no ponerse en una posición maximalista, y ese tipo de cosas se han olvidado en la derecha y en la izquierda”, repasó.

Más allá de la fe: Chomalí y su llamado al sentido común

Uno de los aspectos más destacados del impacto de Chomalí es que su mensaje trasciende las fronteras de la fe católica.

Como señaló Guillermo Ramírez: “Las cosas que él dice no son cosas que sean solamente para los católicos o para los cristianos, sino que son cosas de sentido común”.

El debate generado en “Conectados” pone de manifiesto que las palabras de Chomalí han tocado una fibra sensible en la sociedad chilena.

Sin embargo, la pregunta que queda flotando es si este llamado a la reflexión se traducirá en acciones concretas por parte de la clase política.

La discusión en el programa sugiere que hay un anhelo generalizado por una política más centrada en el servicio y el diálogo.

El desafío ahora es cómo materializar ese anhelo en un contexto político que a menudo parece resistente al cambio.

¿Quieres profundizar en el impacto de las palabras de Monseñor Chomalí en la política chilena?

No te pierdas el análisis completo en el programa “Conectados” de Radio Agricultura.

Los panelistas desglosan las implicaciones de este llamado a la reflexión para el futuro de Chile.

Aquí puedes revisar el programa:

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.