
Un equipo de expertos en ciberseguridad identificó una filtración de datos sin precedentes. Detectaron más de 16.000 millones de claves de acceso publicadas en bases de datos alojadas en la web oscura. La investigación la realizó el portal Cybernews, a través de los analistas Aras Nazarovas y Bob Diachenko.
Los datos incluían accesos a plataformas como Apple, Facebook, Google, Telegram y GitHub, además de cuentas en redes VPN y servicios gubernamentales. Los investigadores aclararon que ninguna de estas empresas sufrió una brecha directa, pero los cibercriminales recopilaron los registros desde múltiples fuentes.
Cybernews revisó más de 30 conjuntos de datos abiertos en servidores como Elasticsearch. Cada conjunto contenía entre millones y miles de millones de credenciales. Según los analistas, esta filtración de datos incluye información reciente, estructurada y lista para ser usada en fraudes, robos de identidad y ataques cibernéticos.
“No es solo una filtración. Es un esfuerzo sistemático para explotar los datos. Incluye credenciales actualizadas y reutilizables”, explicó el informe.
¿Cómo protegerse ante masiva filtración de claves?
Los especialistas recomiendan cambiar las contraseñas de inmediato. También sugieren evitar usar la misma clave en distintos servicios y activar la autenticación en dos pasos. Además, los usuarios deben revisar sus cuentas con frecuencia y reportar cualquier actividad sospechosa.
Evan Dornbush, exanalista de la NSA y actual director de la firma Desired Effect, recalcó:
“Si alguien roba una contraseña y el usuario la reutiliza, podrá acceder a otras cuentas fácilmente”, dijo a Forbes.
Hasta ahora, se desconoce el número exacto de personas afectadas. Sin embargo, el equipo de Cybernews sigue analizando el material y califica el hallazgo como la filtración de datos más grande jamás vista.