Nacional

Estudio revela que muertes prematuras relacionadas al calor se cuadriplicaron en los últimos 30 años

Estudio revela que muertes prematuras relacionadas al calor se cuadriplicaron en los últimos 30 años
Se mantiene Alerta Roja en la Región del Biobío por calor extremo – Referencial.

Las olas de calor ya no son eventos esporádicos. En el contexto del cambio climático, se han convertido en una amenaza constante para la salud pública.

Frente a este escenario, Bupa Chile, en conjunto con el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó los resultados de la tercera etapa del estudio Cambio Climático y Salud, iniciado en 2021.

Esta fase se enfoca en comprender el impacto de las temperaturas extremas en la salud y entregar herramientas para prevenir sus consecuencias más graves: las muertes prematuras por calor extremo.

Aumento sostenido de fallecimientos por calor en Chile

El análisis utiliza datos del DEIS entre 1990 y 2019, registros de la Dirección Meteorológica de Chile y una metodología internacional basada en el estudio Carga Global de Enfermedad (GBD).

Durante la última década se registraron los niveles más altos de fallecimientos prematuros vinculados al calor. En los años 90 se reportaban cerca de 250 muertes anuales, mientras que en 2019 esa cifra superó las 1.000, considerando solo las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Calor extremo y aumento en las atenciones médicas

La primera etapa del estudio mostró que las temperaturas mínimas y máximas inciden directamente en episodios clínicos, según registros anónimos de más de 6.600 pacientes mayores de 65 años.

La segunda fase analizó casi 2 millones de atenciones médicas y más de 78 mil pacientes únicos, demostrando que el riesgo de consulta médica aumenta un 23% a 35 °C y hasta un 98% a 38 °C, en comparación con un día de 25 °C.

“Hoy contamos con evidencia concreta que muestra que el cambio climático ya está afectando la salud de las personas en Chile, y lo seguirá haciendo con mayor intensidad si no actuamos a tiempo. Este estudio no solo cuantifica ese impacto, sino que entrega herramientas concretas para anticiparlo y gestionarlo. Nuestro objetivo es que la ciencia se transforme en acción: en políticas públicas, planes urbanos y decisiones sanitarias que protejan a los más vulnerables frente a eventos extremos cada vez más frecuentes. El dashboard visualizador de temperaturas extremas y de casos atribuibles a ellas es un paso fundamental en ese camino”, afirmó Luis Cifuentes, director de Greenlab y académico UC.

Riesgos diferenciados por zona y temperatura

La tercera etapa reveló que las muertes por calor superaron a las causadas por frío desde los años 80. En las décadas de 1950 a 1970, solo el 1,4% de las muertes estaban relacionadas con altas temperaturas. En la década de 2020, esta cifra subió al 4,7%, alcanzando un 6,9% en 2019.

El riesgo de sufrir un episodio grave de salud se eleva un 2,5% sobre los 35°C y un 1,5% bajo los 10°C, con aumentos desde los 30°C en adelante.

El informe también destaca la interacción entre calor extremo y contaminación, especialmente durante los incendios forestales, lo que agrava sus efectos en la salud.

Herramientas para enfrentar el calor extremo

Bupa Chile presentó el Tablero de Datos de Temperatura y Salud, una herramienta digital abierta que permite explorar cómo las variables climáticas afectan la salud por edad, género y territorio, proyectando escenarios hasta 2050.

La iniciativa forma parte del compromiso de Bupa por convertir la evidencia científica en políticas concretas, lo que también motivó la creación de una mesa de trabajo multisectorial para diseñar estrategias de adaptación y mitigación.

Fruto de esta colaboración, Bupa Chile y Acción Empresas, junto a AES Chile, Mutual de Seguridad, CChC, Correos de Chile y SQM, lanzaron el Primer Protocolo Empresarial de Protección Frente al Calor, enfocado en la salud de los trabajadores.

Este estudio es parte de nuestro compromiso global de promover entornos más saludables, impulsar espacios urbanos más resilientes y reducir nuestra huella de carbono, contribuyendo a construir un futuro más sano para todos”, declaró Pamela Contador, gerente de Asuntos Corporativos de Bupa Chile.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.