Nacional

Movilh advierte fragilidad de los derechos LGBTIQ+ en Chile pese a avances históricos

Movilh advierte fragilidad de los derechos LGBTIQ+ en Chile pese a avances históricos
Movilh advierte fragilidad de los derechos LGBTIQ+ en Chile pese a avances históricos – Archivo.

Este 28 de junio, en el marco del Día del Orgullo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) conmemoró 34 años de existencia y 30 años de la primera marcha del Orgullo en Chile, en un contexto donde, según afirman, los derechos LGBTIQ+ siguen siendo frágiles y sujetos a las autoridades de turno.

La fecha recuerda los 56 años de la rebelión en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, un hito contra la homo y transfobia que dio origen al movimiento del Orgullo a nivel mundial.

En Chile, el Movilh nació en 1991 inspirado en esta lucha global, y desde entonces ha trabajado por la igualdad de derechos para personas LGBTIQ+, parejas del mismo sexo y familias homoparentales. Sin embargo, la organización enfatizó que aún persiste una fuerte discriminación en el país.

Alarmantes cifras de discriminación

Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación (Movilh, 2024), el 80,9% de las personas LGBTIQ+ declaró haber sufrido discriminación en algún momento de su vida y un 57,7% en el último año. El informe reveló además que el 38,9% se autolesionó al menos una vez, ya sea a través de daño físico, aislamiento o intentos de suicidio.

Por su parte, el XXIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género (Movilh, 2025) registró un aumento del 78,7% en las denuncias por homo/transfobia en el último año, lo que evidencia un preocupante retroceso en materia de respeto y seguridad para esta comunidad.

Llamado a una institucionalidad antidiscriminación

Ante este escenario, el Movilh aseguró que los derechos LGBTIQ+ siguen siendo vulnerables y que su vigencia o retroceso dependen de los cambios políticos y autoridades de cada gobierno.

Todo demuestra que los derechos LGBTIQ+ en nuestro país siguen siendo frágiles, toda vez que su avance o consolidación dependen de las voluntades de las autoridades de turno y de los vaivenes electorales”, indicó el movimiento en su declaración pública.

La organización exigió al Estado chileno la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria autónoma, que garantice apoyo a las víctimas y campañas permanentes de educación y concientización, libres de influencias ideológicas.

Exigimos al Estado una comprensión integral y universal de los derechos humanos, sin interferencias ideológicas de ningún sector”, agregaron, subrayando que la protección de las personas debe mantenerse siempre como una prioridad estatal.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.