
Este lunes sigue la votación del proyecto de Subsistema de Inteligencia Económica, el cual incluye el levantamiento del secreto bancario y perfecciona la legislación en materia de facultades intrusivas y sancionatorias de los órganos de supervisión y fiscalización económica y financiera.
El presidente de la comisión, senador Iván Flores, destacó el progreso logrado: “Se presentaron más de 140 indicaciones para perfeccionar el proyecto y el avance es sustancial”.
“Sobre el levantamiento del secreto bancario, solo decir que las conversaciones están avanzadas y creo que podremos aprobar, generando las confianzas que se requieren, pero dando un paso fundamental en la trazabilidad del dinero ilícito y el combate al crimen organizado. Este Subsistema debe tener colmillos y garras para ser efectivo”, enfatizó.
“La gente honesta, el empresario honesto tiene que estar tranquilo, el levantamiento del secreto tiene que ver con operaciones vinculadas a crimen organizado, lavado de dinero, de eso se trata, esperamos tener los votos; yo creo que sí. Ya hay conciencia de que este es el camino, entre otros, para avanzar y actuar con rapidez”.
Procedimientos y sanciones
El proyecto elimina la necesidad de autorización judicial para que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) inicie procedimientos sobre operaciones sospechosas. La solicitud puede realizarse por el director de la UAF, previo requerimiento fundado del jefe de la división de inteligencia financiera del organismo. Las causales para el requerimiento incluyen la necesidad indispensable de los antecedentes y la imposibilidad de obtenerlos por otras vías.
“El proyecto establece que la información obtenida tendrá carácter de secreta y será utilizada para los fines señalados. La infracción del secreto se sancionará con destitución del cargo y además se contemplan sanciones penales”, precisó el senador Flores.
Coordinación y fortalecimiento de la inteligencia económica
El proyecto también propone la creación de unidades de inteligencia dentro del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) y el Servicio de Impuestos Internos (SII), además de la coordinación con la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Sistema de Inteligencia del Estado. Estas unidades tendrán la responsabilidad de recopilar y analizar información para identificar patrones y generar alertas sobre conductas constitutivas de crimen organizado.
La Corte Suprema ya emitió su opinión sobre el proyecto, sin reparos, destacando la importancia de esta iniciativa para la organización y atribuciones de los tribunales.