PODCAST – Tendencias

Colegio de Nutricionistas nos “tira las orejas” y habla de los puntos pendientes para este 2018

Colegio de Nutricionistas nos “tira las orejas” y habla de los puntos pendientes para este 2018

No es desconocido que Chile se encuentra en segundo lugar en obesidad entre los países OCDE, después de Estados Unidos. Según la encuesta nacional de salud (2016-2017), en adultos en 74,2% presenta exceso de peso (sobrepeso u obesidad), el 86,7% es sedentario, 27,6% con sospecha de hipertensión arterial y 12,3% diabetes.

En cuanto a los niños, según el reporte de JUNAEB, un 23% de los menores pertenecientes al primer nivel básico de educación padece obesidad.

Como todas la familias los nutricionistas realizan su lista de regalos y sin se la excepción comienzan por los niños. Cecilia Sepúlveda, Directora Nacional del Colegio comenta sus cinco peticiones.

1.Necesitamos incorporar clase de alimentación y nutrición, dictadas por Nutricionistas, de manera obligatoria en los curriculums de pre y escolares, involucrando actividades prácticas que los acerquen a los alimentos y gastronomía chilena.

2. Dentro de la jornada escolar tener actividades recreativas entretenidas durante los recreos. Obligatoriedad de partir la jornada con ejercicios de relajación y activación muscular.

3. En la programación infantil de canales de TV ofrecer programas de gastronomía adecuada a nuestra idiosincrasia y según oferta alimentaria zonal.

4. Regalar más tiempo al aire libre, más plazas para jugar, con disponibilidad de bebederos y dispensadores de frutas fresca a buen precio.

5. Que los premios y regalos no sean dulces , golosinas o helados, sino que abrazos, cariños, juguetes que los muevan, rescatarlos de las pantallas.

Samuel Durán, vicepresidente del Colegio de Nutricionistas, no olvidó a los adultos y las necesidades para un año mejor.

1.Debe existir educación nutricional a la familia chilena, tenemos implementada una ley de etiquetado nutricional, pero gran parte de la población no está dispuesta al cambios en la compra de alimentos con menos o sin sellos: Son necesarias campañas educativas a nivel global.

2.Subsidios a alimentos saludables, frutas, verduras y leguminosas, favoreciendo los cultivos locales y el desarrollo sustentable de la agroindustria nacional.

3.Incrementar el número de ciclo vías a nivel país y tener ciudades que favorezcan la actividad física.

4.Que se reduzcan las horas laborales a lo equivalente a países desarrollados, pasamos largas jornadas sentados y los desplazamiento a los hogares que pueden durar más de 1 horas, es imposible que esos trabajadores tengan energía para realizar actividad física o preparar alimentos saludables.

5. Regular la comida callejera, para que sea segura y más saludable.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.