
Luego de que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados comenzara a discutir el proyecto de ley que termina con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establece un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior (FES), los parlamentarios de Renovación Nacional (RN) Marcia Raphael y Hugo Rey expresaron su preocupación “por los alcances y posibles efectos negativos” de la iniciativa presentada por el gobierno.
Los parlamentarios señalaron que, pese a que “aún falta tiempo para profundizar en el debate, existen más dudas que certezas sobre el impacto real del nuevo sistema propuesto por el Ejecutivo”.
Según explicaron, el proyecto “no solo introduce cambios estructurales en el financiamiento, sino que también podría afectar la calidad y autonomía de las universidades, sin abordar adecuadamente los problemas financieros que hoy enfrentan varias instituciones educativas”.
En esa línea, la diputada Marcia Raphael, integrante de la Comisión de Educación, cuestionó el impacto que tendría esta reforma” en las universidades y cómo afectaría a su funcionamiento”.
“Lamentablemente, faltó tiempo en la comisión para iniciar un debate respecto al proyecto. Sin embargo, con la información entregada ya podemos hacernos una idea en general. En este proyecto de ley, que establece un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior, es el Estado quien fija los aranceles y prohíbe el copago. Más allá de los temas ideológicos, en lo concreto, se afecta la calidad de la educación superior”, sostubo.
“Las universidades tendrán menos recursos, lo que significará menos investigación, profesores que ya no serán los mejores, y una infraestructura precaria. Con este proyecto, hay una vulneración a la autonomía universitaria y con ello se afecta la libertad de los proyectos de educación superior“, declaró.
Por su parte, el diputado Hugo Rey, también miembro de la Comisión, se refirió a las incertidumbres financieras que genera la propuesta del gobierno, especialmente en cuanto a la sostenibilidad de las universidades:
“La propuesta del Presidente Boric genera muchas dudas, especialmente en relación con los costos y el impacto financiero en las universidades. Nos preocupa que la fijación de aranceles por parte del Estado pueda llevar a la quiebra de varias instituciones”, sostuvo.
“No olvidemos que hoy se encuentran en una difícil situación financiera, como es el caso de la Universidad de la Frontera o la Universidad Austral, entre otras. Queremos asegurarnos de que esta medida no termine perjudicando a los estudiantes ni repitiendo errores del pasado, cuando universidades quebraron, dejando a miles de alumnos en el aire”, cerró.
“Además, finalizó, es importante recordar que Boric prometió condonar el CAE, pero hasta ahora, no ha cumplido con esa promesa”, cerró.