Tendencias

Especialistas abordan los cambios fisiológicos y emocionales de la maternidad

Especialistas abordan los cambios fisiológicos y emocionales de la maternidad
Maternidad – Referencial.

La maternidad y la salud femenina forman un binomio estrechamente vinculado, según diversos especialistas de clínicas del país. Si bien se habla comúnmente de los cambios físicos inmediatos del embarazo y el postparto, estudios recientes y la experiencia clínica evidencian que este proceso genera modificaciones positivas a largo plazo en el cuerpo y la mente de las mujeres.

Elena Rug, psicóloga de Clínica Ciudad del Mar, señala que este proceso puede impactar la salud mental tanto positiva como negativamente.

“La conexión de amor que se genera con el hijo o hija es muy enriquecedora y da lugar a un sentido nuevo en la identidad, satisfacción y realización personal. Sin embargo, en algunos casos la maternidad viene acompañada con sentimientos de estrés, culpa, ansiedad, cambios físicos, sociales y hormonales que llevan a un desgaste en el sentido de pertenencia y, en consecuencia, en el bienestar emocional de la mujer”, explica.

Estos síntomas pueden derivar en cuadros de ansiedad o depresión, tratables con ayuda profesional. Rug aconseja: “Consulta si crees estar experimentando alguno de estos signos o tienes dudas de tu bienestar psicológico en esta tan bella, difícil y valiosa etapa”.

Cambios biológicos y neurológicos en la maternidad

Durante la gestación, el sistema inmunológico materno se adapta para aceptar al feto, desarrollando una respuesta antiinflamatoria. La Dra. Carla Bastías, inmunóloga de Clínica Dávila, explica que “el sistema inmune sufre importantes cambios celulares y de citoquinas para generar un ambiente tolerante, con aumento de sustancias antiinflamatorias que evitan una reacción contra el feto”. Aunque no hay evidencia concluyente, se ha observado una menor frecuencia de ciertos tipos de cáncer en mujeres que han sido madres.

El sistema cardiovascular también se adapta al esfuerzo adicional del embarazo. El Dr. Alberto Barría, cardiólogo de Clínica Dávila Vespucio, aclara que en mujeres sanas no representa un riesgo, pero advierte que existen excepciones: “En mujeres con enfermedades cardíacas —como insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o valvulopatías—, el embarazo puede causar descompensaciones”.

A nivel neurológico, el cerebro materno atraviesa una reorganización estructural. El Dr. Juan Pablo Betancur, neurólogo de Clínica Biobío, afirma que esta etapa mejora la empatía y el vínculo con el recién nacido:
“Esta ‘poda sináptica’ optimiza funciones como la empatía, el reconocimiento emocional y el vínculo con el recién nacido”, explica.

El endocrinólogo Dr. Juan Abarza, de Clínica Santa María, destaca el rol hormonal tras el parto: “Después del parto, bajan el estrógeno y la progesterona, y se mantienen altas la prolactina y la oxitocina, lo que genera que muchas madres sienten plenitud”. Sin embargo, advierte que también pueden surgir patologías como depresión postparto o trastornos tiroideos.

Los expertos coinciden en que la maternidad y la salud femenina están profundamente conectadas. Este proceso conlleva desafíos, pero también revela la increíble capacidad de adaptación del cuerpo humano.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.