
Este sábado, el programa Agenda Agrícola analizó los principales desafíos ambientales que afectan a la cadena productiva apícola en Chile. La pérdida de hábitat, el cambio climático y la disminución de la biodiversidad fueron algunos de los temas centrales de la conversación.
Importancia de la apicultura en Chile
Durante el programa de Radio Agricultura conducido por Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen), Enrique Mejías, destacó la relevancia de fortalecer el consumo de la miel nacional.
“El gran desafío que hay hoy es tratar de elevar el consumo de nuestras mieles que tienen un gran atractivo en el extranjero. Acá en Chile sigue existiendo un desconocimiento, un bajo consumo. Después de la pandemia aumentó, pero también aumentaron los productos adulterados“, explicó Mejías.
Impacto en la agricultura familiar
Mejías enfatizó la situación de los apicultores y su relación con la agricultura familiar campesina e indígena. “Al menos en Chile, más del 80% de los apicultores pertenecen al segmento de la agricultura familiar campesina indígena, por lo tanto, si el rubro de la apicultura se ve amenazado o baja la producción de fruta y el servicio de polinización, se estaría afectando directamente a un sector muy vulnerable de nuestra sociedad”, advirtió.
Otros temas en Agenda Agrícola
Agenda Agrícola también abordó la situación de la uva de mesa y las transformaciones en su producción. Para ello, se entrevistó a Mauricio Flores, crop manager Uva de Mesa de ANASAC, quien entregó detalles sobre las tendencias y desafíos del sector.
Además, Patricia Villarreal, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), explicó la labor de esta organización en el desarrollo de productos fitosanitarios para la agricultura chilena.