Tendencias

Francisca Cortés Solari lleva la experiencia de Chile en conservación marina a Europa

Francisca Cortés Solari lleva la experiencia de Chile en conservación marina a Europa
Francisca Cortés Solari

Con un enfoque proactivo y basado en resultados, la filántropa chilena Francisca Cortés Solari ha llegado a Europa para marcar presencia en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se llevará a cabo entre mayo y junio de 2025 en Mónaco y Niza. En este evento clave para la gobernanza marina global, Cortés Solari busca posicionar a Chile y el Sur Global como líderes en biodiversidad, educación, y conservación científica.

La presidenta de Filantropía Cortés Solari (FCS) y Fundación MERI tendrá un papel destacado en la creación de un manifiesto global para la conservación, participando en el encuentro de Patrons of Nature en Les Embiez, con figuras influyentes como Peter Thomson, embajador de los océanos de la ONU, y Razan Al Mubarak, presidenta de la UICN.

Modelos innovadores en conservación marina: la Blue Boat Initiative y el Cachalote

Una de las principales intervenciones de Cortés Solari será en el Blue Economy and Finance Forum en Mónaco, donde presentará innovadores modelos de conservación marina de América Latina, basados en su experiencia con proyectos como la Blue Boat Initiative y el barco ecológico Cachalote, construido íntegramente en astilleros chilenos. Este barco recibió el premio Technology & Innovation en los YCM Explorer Awards 2024 durante la Monaco Ocean Week.

La importancia del periodismo ambiental en la crisis oceánica

Otro momento destacado será su participación en la Cumbre de Periodistas por los Océanos en Niza, donde más de 100 comunicadores debatirán sobre el papel del periodismo ambiental en tiempos de crisis ecológica. En este foro, Cortés Solari resaltará que “no hay conservación sin conciencia, y no hay conciencia sin información clara, creíble y emocionalmente conectada”, subrayando el poder del periodismo para generar una transformación real en la sociedad.

Formación ciudadana en alfabetización oceánica

Además de su intervención en foros y cumbres, FCS llevará a cabo espacios de alfabetización oceánica en colaboración con la Université Côte d’Azur, fortaleciendo la conexión entre la ciudadanía y los océanos, para crear un compromiso genuino con la protección de estos ecosistemas esenciales.

Un modelo chileno de conservación basado en ciencia y humanidad

La participación de Cortés Solari en este evento no es casualidad, sino una extensión de su trabajo a nivel local. Las Reservas Elementales que lidera —Melimoyu en la Patagonia, Likandes en la zona central y Puribeter en el desierto de Atacama— operan bajo un modelo de conservación que integra ciencia, educación transformadora y gobernanza con comunidades. Este modelo, como describe Cortés, es “conservación con humanidad”, con un enfoque en la colaboración y el respeto por las comunidades locales.

La urgencia de proteger los océanos: una batalla ecológica, geopolítica y económica

El momento para actuar es crítico: los océanos, que cubren más del 70% del planeta y absorben un tercio del CO₂ emitido, están en grave peligro debido a la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Actualmente, menos del 8% de su superficie está protegida efectivamente, y apenas un 1% del financiamiento global se destina a su conservación.

Chile, con más de 6.000 km de costa y una creciente red de áreas marinas protegidas, emerge como un actor clave en la protección de los océanos. Francisca Cortés Solari reafirma el rol de Chile y el Sur Global como protagonistas de la regeneración ecológica, no solo víctimas del cambio climático. “La protección del océano no es un tema romántico, es una urgencia ecológica, geopolítica y económica”, enfatiza Cortés Solari.

El rol del periodismo en la conservación oceánica

Para Cortés Solari, el periodismo tiene un papel fundamental: “despertar la voluntad” de la sociedad y movilizar acciones concretas frente a la crisis que enfrentan los océanos.

Con su participación en la UNOC3, Cortés Solari no solo resalta la importancia de un enfoque proactivo desde el Sur, sino que busca integrar la sociedad civil, el sector público y el privado en la acción climática, ofreciendo soluciones efectivas y colaborativas para enfrentar los desafíos que afectan a los océanos del mundo.

Ver comentarios
Los comentarios son moderados para garantizar un diálogo respetuoso.